Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Bernat Vila: Nuevo doctor en Paleontología

Bernat Vila: Nuevo doctor en Paleontología


El pasado viernes, nuestro colega Bernat Vila defendió brillantemente su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. El título de su tesis es «Los saurópodos del Cretácico Superior del Sur de Europa: Diversidad, biocronología y Biología reproductiva». Obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. El tribunal estuvo formado por Joaquín Moratalla del Instituto Geológico y Minero de España (Secretario), Fabio Dalla Vechia del Institu Català de Paleontologia, Vanda Faria do Santos (Museu de História Natural da Universidade de Lisboa) y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo (vocales). José Luis Sanz fué el presidente. Los directores han sido Ángel Galobart (Institu Català de Paleontologia) y Oriol Oms (Universidad Autónoma de Barcelona). Nuestra felicitación más grande para el nuevo doctor.

Porque eran tan grandes los saurópodos

Porque eran tan grandes los saurópodos


Una de las grandes paradojas en el mundo de los dinosaurios es como los saurópodos pudieron alcanzar un tamaño tan gigantesco con una cabeza tan pequeña. Los saurópodos se trata de los animales terrestres más grandes que han existido. Algunos saurópodos pudieron tener más de 50 toneladas, lo que es mucho mayor que cualquier mamífero terrestre que ha existido. Se suele aceptar que cuanto más grande es un vertebrado, más tiempo debería estar comiendo, así un elefante ocupa una gran parte de su tiempo alimentándose. Sin embargo, este modelo no se puede usar para los saurópodos, ya que habría horas al día para satisfacer sus demandas energéticas. Un trabajo liderado por Martin Sander, de la Universidad de Bonn que acaba publicarse en Biological Reviews aborda esta cuestión.

Búhos, egagrópilas, incisivos de topillos e isótopos

Búhos, egagrópilas, incisivos de topillos e isótopos


Los roedores actuales de la colección de egagrópilas de Aragosaurus y del Instituto Pirenaico de Ecología serán parte de una tesis doctoral en isótopos que está realizando Royer Aurélien. Roger es un doctorando de la Ecole Pratique des Hautes Etudes (E.P.H.E.) que realiza su trabajo en el laboratorio de Paleoambiente y Paleobiosfera de la Universidad Claude Bernard, de Lyon, Francia.

Los análisis de isótopos del oxígeno del fosfato del esmalte dental de los mamíferos (∂18O) revelan ser de una gran utilidad a la hora de saber la (paleo) temperatura atmosférica en medios continentales. El método se basa en la relación entre el valor de ∂18O del flúor-apatito, del de los fluidos corporales y del agua que beben los animales con la temperatura del aire. Recordaremos que el esmalte dental en la mayoría de los vertebrados está compuesto por fosfato cálcico, que forma de cristales de hidroxiapatito con flúor, su fórmula es Ca10(PO4)6F2.

¿Un cubil de carnívoros en el Moncayo?

¿Un cubil de carnívoros en el Moncayo?


La primera semana de Junio el grupo Aragosaurus llevó a cabo la primera  campaña de excavación en la cueva de los Rincones situada  en la localidad de Purujosa (Moncayo). El  yacimiento fue descubierto en 2005 por miembros del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) y desde entonces se han llevado a cabo pequeñas actuaciones de topografía, estudio geológico, prospección y limpieza. Tras observar su potencial se decidió realizar una campaña de excavación bajo la dirección de los aragosaureros Gloria Cuenca y Víctor Sauqué.

Evolución Humana: un largo camino desde el Paleolítico Inferior

Evolución Humana: un largo camino desde el Paleolítico Inferior


El Ilmo Ayuntamiento de Estepona y el Museo Municipal Paleontológico de la localidad han organizado un ciclo de conferencias titulado: Evolución humana: un largo camino desde el Paleolítico Inferior. El ciclo de conferencias es en el Centro Cultural Padre Manuel (Delegación de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Estepona) todos los miércoles de junio de 2010 a partir de hoy (9 de junio) a las 19:00 horas.  Os adjuntamos a continuación los ponentes y los títulos de las charlas. Tienen una pinta buenísima y las temáticas que tratan son de mucha actualidad. Muy recomendable a todos los que se puedan acercar por Estepona.
Además se puede aprovechar
para visitar la exposición del mismo título en el Museo Municipal
Paleontológico de Estepona (Plaza de Toros de Estepona).


Descubierto un posible nenufar de 100 millones de años

Descubierto un posible nenufar de 100 millones de años


Nuestros compañeros de la la Universidad de Zaragoza acaban de publicar el descubrimiento de un planta parecida a un nenufar del Cretácico Inferior de Teruel. Os adjuntamos la nota que nos ha pasado Luis Miguel Sender.

El origen y radiación de las angiospermas o plantas con flores, que en la actualidad constituyen el grupo de plantas dominante en nuestro planeta, fue definido ya por Charles Darwin como un «Misterio Abominable», debido a que los fósiles más primitivos de este tipo de vegetales eran, y sigue siendo hoy en día, escasos y controvertidos. Los registros fósiles más antiguos de angiospermas encontrados hasta el momento indican que su origen se remonta a los inicios del periodo Cretácico, hace unos 135 millones de años. Sin embargo, la expansión y diversificación de este tipo de plantas tuvo lugar durante la parte terminal del Cretácico Inferior, un corto intervalo de tiempo, geológicamente hablando, que abarca unos 20 millones de años. Sólo unos pocos lugares en todo el mundo poseen yacimientos que conserven fósiles de angiospermas primitivas de este intervalo temporal. Y la provincia de Teruel es una de estas zonas.

Lo que nos enseña la extinción de los dinosaurios

Lo que nos enseña la extinción de los dinosaurios


El próximo viernes 4 de Junio nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo va a impartir una charla titulada «Lo que nos enseña la extinción de los Dinosaurios». Esta interesante charla será a las 20:00 horas en la Sala de Geovisión del Geoparque de Sobrarbe situada en la Torre Nordeste del Castillo de Ainsa (Huesca). La charla se enmarca en la  Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques organizada por el Parque Geológico del Sobrarbe., en la que se están realizando salidas de campo, exposiciones, charlas, ponencias etc. En la charla de José Ignacio Canudo se dará una amplia visión de la extinción de los dinosaurios, sobre todo los datos reales que se tienen y las interpretaciones que de ellos se hacen. También se hablará de la importancia de los yacimientos con dinosaurios del Pirineo Aragonés.

Buscando nuevos iguanodontes

Buscando nuevos iguanodontes


Durante esta primavera la sección dinosaurera del Grupo Aragosaurus va a desarrollar una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento “Camino de la Algecira” muy próximo a la localidad de Ladruñán, en el término de Castellote (Teruel). Después de los éxitos de las campañas de 2008 y 2009 en las que se han recuperado numerosos restos desarticulados de dinosaurios ornitópodos, para este año 2010 nos hemos planteado ampliar el área de trabajo en el yacimiento para seguir recuperando nuevos restos de lo que podría ser un dinosaurio desconocido hasta ahora y pariente próximo del  célebre Iguanodon.

Premio Arquimedes de Introducción a la Investigación para jóvenes investigadores

Premio Arquimedes de Introducción a la Investigación para jóvenes investigadores


Como en años anteriores, la Secretaria de General de Universidades del Ministerio de Educación de España va a convocar  el IX ARQUÍMEDES de INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. El objeto de este Certamen es el fomento del espíritu investigador de jóvenes, mediante la concesión de premios a trabajos de investigación realizados por estudiantes que se encuentren cursando o hayan finalizado sus estudios de licenciatura en algún centro español durante el curso 2009-2010. Los trabajos de investigación pueden pertenecer a cualquier área de conocimiento.

En esta convocatoria se otorgarán multitud de premios a los autores, a los tutores de los trabajos galardonados así como a la institución con mayor número de finalistas.  Para más información, consultad la página web: http://www.educacion.es/educacion/universidades/convocatorias/estudiantes/certamen-arquimedes.html o el folleto que os adjuntamos al final de la noticia.

Los cefalópodos estaban en el Cámbrico

Los cefalópodos estaban en el Cámbrico


El Cámbrico es sin duda uno de los momentos más importantes en la historia de la vida terrestre. La denominada explosión cámbrica supuso la aparición es un corto periodo de tiempo de la mayoría de los filos de animales, muchos de los cuales han llegado hasta la actualidad. Uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial para estudiar los animales cámbricos es el Burgess Shale en Canadá. El último número de la revista inglesa Nature publica un interesante trabajo con la interpretación de Nectocaris, uno de los muchos enigmáticos animales que se han encontrado en este yacimiento. Lo importante de este trabajo es que lo interpretan como un molusco cefalópodo, lo que supone la presencia de los parientes más lejanos de nuestros calamares y pulpos en el Cámbrico.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones