ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Sobre la Paleoherpetofauna del Pleistoceno de España
Se acaba de publicar en el último número de la revista Treballs del Museu de Geologia de Barcelona (16, 2009) una versión resumida de la tesis doctoral que leyó en 2005 en Paris nuestro aragosaurero Hugo Blain. En su tesis estudio los restos fósiles de los anfibios y escamosos de más de 30 localidades plio-pleistocenas de España: en particular los 40.000 restos de herpetos del sondeo del yacimiento de Gran Dolina (Atapuerca) y también los restos procedentes de la Cuenca de Guadix-Baza (Barranco León y Fuente Nueva 3). El tribunal de tesis bajo la presidencia del Profesor Henry de Lumley estaba compuesto por Gloria Cuenca-Bescós, Jordi Agustí, Jean-Claude Rage y Salvador Bailon.
BLAIN, H.-A. Contribución de la paleoherpetofauna (Amphibia & Squamata) al conocimiento de la evolución del clima y del paisaje del Plioceno superior al Pleistoceno medio de España.
La estepa fría ocupaba toda Francia hace 70.000 años
La prestigiosa revista Journal of Archaeological Science acaba de publicar un interesante trabajo sobre el yacimiento de Bois Roche situado en la Charente, cerca de la ciudad de Cognac, región que se encuentra al norte de la zona de viñedos de Burdeos (Bordeaux). Es una investigación liderada por Paola Villa de la Universidad de Colorado (EE.UU.) y Burdeos (Francia) en la que han participado nuestros aragosaureros Gloria Cuenca y Juan Carlos García. Se trata del estudio de un cubil de hienas del Pleistoceno superior que demuestra como la estepa fría que ocupa el norte de Francia llegó hasta el sur de Francia hace 70.000 años.
La extinción de los dinosaurios y el cráter de Chicxulub
La prestigiosa revista norteamericana Science acaba de publicar un artículo donde resume todos los conocimientos sobre el límite Cretácico – Paleógeno (Cretácico – Terciario) y su relación con el cráter de Chicxulub (Méjico). Es un trabajo multidisciplinar en el que han participado tres miembros del área de Paleontología de Zaragoza (Laia Alegre, Ignacio Arenillas, José Antonio Arz). Sus conclusiones son claras: el cráter de Chicxulub es el que se produjo por la caída de un gran objeto extraterrestre en el límite Cretácico – Paleógeno. Los efectos asociados a este impacto son la causa masiva de muchos organismos, incluyendo los dinosaurios.
Grandes serpientes se comían a saurópodos recién salidos de los huevos
La revista PlosOne acaba de publicar un fascinante trabajo que refleja un instante de la vida de las serpientes del final del Cretácico en la India. La investigación liderada por Jeff Wilson describe la asociación entre un esqueleto de una nueva serpiente que han nombrado Sanajeh indicus y huevos de saurópodos titanosaurios. Esta serpiente cretácica no tenía desarrollado el complejo sistema de articulaciones en el cráneo que les permite a sus congéneres modernos tragas huevos o animales mucho mayores que ella. La interpretación de este excepcional yacimiento es clara, tenemos una prueba que Sanajeh era un tipo de serpiente que se alimentaba de los pequeños dinosaurios titanosaurios recién salidos de los huevos.
Descubiertos los sirenios fósiles más antiguos de Oeste de Europa
Una sobre cráneos de saurópodos
Hoy nos hemos levantado con la publicación en la revista alemana Naturwissenshaften de un nuevo saurópodo norteamericano llamado Abydosaurus mcintoshi. Lo más importante es que se han encontrado cuatro cráneos de esta nueva especie, dos de los cuales están completos. Los cráneos de los saurópodos son extremadamente frágiles y es muy raro encontrarlos completos, por lo que descubrir cuatro de la misma especie es una novedad que vale la pena destacar.
El saurópodo Aragosaurus en escena
Los primeros restos de
Aragosaurus fueron encontrados en 1958 en el yacimiento de Las
Zabacheras, Galve (Formación El Castellar: Hauteriviense superior) por
José María Herrero Marzo, vecino de Galve y aficionado a la
paleontología (Fernández-Galiano, 1958). Según nos ha comentado José
María, al realizar la carretera de entrada a la localidad empezaron a
salir números restos de huesos. Los trabajadores utilizaban estos
fragmentos en el firme de la carretera. Cuando se dio cuenta de la
importancia, recupero varios fragmentos, aunque posiblemente una parte
de este saurópodo quedó sepultado para siempre debajo de la carretera.
Durante varios años, con ayuda de sus hijos excavó la parte del
yacimiento que no ha sido afectada por la carretera, recuperando la
mayor parte del material de este saurópodo.
Ha nacido Geoimágenes
Desde el 22 de Enero se encuentra disponible la Web Geoimágenes. Se trata de una base de imágenes geológicas organizadas por categorías. Es un proyecto que tiene por objeto poner a disposición de cualquier profesional relacionado con la docencia toda una serie de recursos gráficos sobre la geología. Es una bonita manera de compartir la gran cantidad de fotografías geológicas realizadas por profesionales y aficionados de manera que puedan ser disfrutadas y usadas de manera libre.
Los espinosáuridos tenían un modo de vida semiacuático
Convocado el II Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios
Acaba de convocarse el II Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2010, lo organiza y convoca la Fundación para el estudio de los Dinosaurios de Castilla León CYL, con la colaboración Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y de Producciones Salas S.L. Nos alegra un montón que esta iniciativa tenga una segunda edición porque en la primera hubo una gran participación. Algunas ilustraciones de gran calidad se quedaron fuera, simplemente porque había premios para todos. El cartel precisamente es la ilustración que gano la edición anterior. Toda la información, incluyendo las bases os la podéis descargar en la web de la Fundación y en su blog. De todas maneras os adjuntamos algunos datos interesantes para los que estéis pensando en participar.