Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Un nuevo (y minúsculo) Microraptorino

Un nuevo (y minúsculo) Microraptorino

Los paleontólogos Nicholas R. Longricha y Philip J. Currie
acaban de publicar en la versión online de la revista PNAS un nuevo dinosaurio
terópodo, Hesperonychus elizabethae, que no superaba, según los autores,
los dos kilogramos de peso. El ejemplar, compuesto exclusivamente por una
cadera parcial, fue recuperado durante una revisión de material del Royal Tyrrell Museum, donde estaba
identificado como una cadera de lagarto recuperada en la formación Dinosaur
Park en 1982. Esta revisión  permitió identificar correctamente el
material como perteneciente a un dinosaurio adulto (los huesos de la cadera aparecen
fusionados, fenómeno que en dinosaurios se produce durante el desarrollo).

Icnitas homínidas de 1,5 millones de años

Icnitas homínidas de 1,5 millones de años

El Prof. Mathew Bennett de la Universidad de Bournemouth, UK y su equipo, hallaron huellas de homínidos junto con rastros de otros animales, de alrededor de 1,5 Ma. de antigüedad, en dos niveles estratigráficos separados aproximadamente por 5 m en Ileret, Kenya.

El hombre de Pekín, 200.000 años BP más antiguo

El hombre de Pekín, 200.000 años BP más antiguo

El famoso hombre de Pekín, descubierto a comienzos del siglo XX en la
cueva de Zhoukoudian, cerca de Beijing ha sido anunciado hoy en varios
programas científicos como el prestigioso Australian Broadcasting
Corporation (ABC).  La nueva datación del hombre de Pekín, unos
200.000 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, se ha publicado esta semana en
Nature. Sus autores, Shen y colaboradores anuncian que este dato permite
precisar la cronología de la evolución humana en Asia, pero creo que se
puede ampliar a todo el continente eurasiático. Este dato, unos 780.000
años, prácticamente la edad de la inversión Matuyama/Brunhes, se acerca bastante al de Homo antecessor de Gran Dolina y sería
intermedio entre este dato y el de H. heidelbergensis de la Sima
de los Huesos, con 550.000 años (Bischoff et al., 2007)

Ultimos dias para participar en el vii encuentro de jovenes investigadores en paleontologia

Ultimos dias para participar en el vii encuentro de jovenes investigadores en paleontologia

Este año se celebra el EJIP en su edición más internacional yestamos en los últimos días para la presentación de trabajos (hasta el 15 de marzo). Desde Aragosaurus os animamos, jóvenes investigadores, a participar si aun no lo habeis hecho, y todos sabemos que lo de “jóvenes” es un poco relativo… así que nadie se sienta excluido. Para los indecisos que aun no saben si acudir al “ENCONTRO DE JOVENS INVESTIGADORES EM PALEONTOLOGIA”, que tendrá lugar en Portugal del 7 al 10 de mayo, recordar que el plazo de inscripción acaba el 15 de abril.

La cueva de Chaves ha sido destruida

La cueva de Chaves ha sido destruida

Hoy nos hacemos eco de una triste noticia sobre la destrucción de un yacimiento arqueológico aragonés. La Cueva de Chaves, ubicada en Bastarás (Sierra de Guara, Huesca), se encuentra dentro de una finca privada destinada en la actualidad a coto de caza, ha sido destruida por las máquinas que han introducido en el interior de la propiedad.

Saurópodos con cachirulo

Saurópodos con cachirulo

El último número de la Revista Digital Universitaria ha publicado un monográfico sobre dinosaurios. Se trata de
aportaciones de divulgación entre los que ha participado nuestro aragosaurero
José Ignacio Canudo con “Los saurópodos aragoneses: los dinosaurios con
cachirulo”. No os perdáis la entradilla del artículo con un verdadero
aragosaurus con cachirulo.

Huellas de manos de un dinosaurio terópodo del Jurásico

Huellas de manos de un dinosaurio terópodo del Jurásico

Un equipo de paleontólogos estadounidenses liderado por
Andrew R. R: Milner acaba de publicar en la revista PLOSone un interesante
artículo sobre icnitas de un yacimiento del Jurásico de Utah, donde además
describen por primera vez un rastro que incluye marcas de mano de un terópodo
basal. Además, estas marcas demuestran que la posición del antebrazo de los
terópodos más primitivos era similar a la de las aves actuales.

Los terópodos, entre los que se encuentran las aves, son
animales bípedos y digitígrados (caminan a dos patas y apoyando sólo los dedos
de los pies), y es muy complicado que puedan dejar marcas de los miembros
anteriores en el sustrato. Sin embargo, la paleoicnología nos da sorpresas de
vez en cuando, a través de descubrimientos excepcionales que reflejan
comportamientos menos frecuentes en los animales.

Primer registro de Beremendia fissidens en la Península Ibérica durante el Pleistoceno

Primer registro de Beremendia fissidens en la Península Ibérica durante el Pleistoceno

Nuestros compañeros, Juan Rofes y Gloria Cuenca-Bescós, presentan el primer registro paleontológico de la especie Beremendia fissidens (Mammalia, Soricidae) en la Península Ibérica durante el segundo tercio del Pleistoceno Temprano. Una serie de análisis morfológicos y morfométricos son la base para dicha asignación. Los restos provienen de los niveles inferiores de Sima del Elefante (Unidad Roja Inferior, niveles TE8-14), una de las secciones más grandes del complejo kárstico de Atapuerca (Burgos, España). La Edad del yacimiento indica que esta gran musaraña venenosa de dientes rojos habitó en la Sierra de Atapuerca hace más de 1,1 Ma., coexistiendo con una rica asociación faunística de más de 40 especies distintas de mamíferos, incluyendo homininos.

José Luis Barco ya es doctor!!!

José Luis Barco ya es doctor!!!

Nuestro aragosaurero José Luis Barco defendió brillantemente su tesis titulada Sistemática e implicaciones filogenéticas y paleobiogeográficas del saurópodo Galvesaurus herreroi (Formación Villar del Arzobispo, Galve, España) ante el
El tribunal formado por los Doctores Eladio Liñán (Universidad de Zaragoza), Xabier Pereda Suberbiola (Universidad del País Vasco), Leonardo Salgado (Universidad de Comahue, Ángel Galobart (Institut Catalá de Paleontología)  y José Ignacio Ruiz Omeñaca (Museo del Juráscio de Asturias). Obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones