Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Ha nacido Isurus

Ha nacido Isurus

Paeloisurus es una nueva revista de divulgación paleontológica que ha comenzado a editar la Asociación Paleontológica Alcoyana “Isurus”. Acaba de publicarse el primer número, al que esperemos año a año le vayan siguiendo nuevos números. Isurus es una joven pero activa asociación valenciana de aficionados a la Paleontología cuya actividad, componentes se puede consultar en su web (http://www.paleoisurus.com/). Hay un foro de participación. ¡Enhorabuena por la iniciativa¡

Tyrannosaurus olía muy bien

Tyrannosaurus olía muy bien

La famosa escena de Tyrannosaurus oliendo de la película de Parque Jurásico estaría cercana a la realidad. No porque olieran a humanos, sino a su capacidad de percibir olores. Un trabajo de investigadores canadienses y japoneses proponen una metodología para evaluar la capacidad olfativa de los dinosaurios terópodos de una manera cuantitativa. Esto les ha permitido reconocer comportamientos en terópodos e identificar tendencias filogenéticas en el olfato en terópodos, así tirannosauridos y dromaeosauridos son significativamente grandes, sin embargo ornitomimosaurios y oviraptoridos son significativamente pequeños.

Nuevas noticias sobre las luchas de Triceratops

Nuevas noticias sobre las luchas de Triceratops

Acaba de publicarse un trabajo en la revista Plos One  que demuestra que los dinosaurios Triceratops peleaban y entrecruzaban sus cuernos de una manera similar a la que hacen los mamíferos actuales. El estudio se ha realizado a partir de analizar el abundante registro de cráneos del Triceratops recuperados en rocas del final del Cretácico en el centro de EE.UU. Las numerosas heridas que se han conservado en estos cráneos solo se pueden explicar con un comportamiento de lucha.

Los gigantes asturianos

Los gigantes asturianos

Nuestros colegas del Muja no paran, acaban de dar a conocer el descubrimiento en los acantilados asturianos dos gigantescas icnitas de dinosaurio, una perteneciente a la mano de un saurópodo (en Tazones) y otra a un pie de un estegosaurido (en Lastres). En ambos casos se trata de las mayores descritas de estos dos grupos de dinosaurios cuadrúpedos.

Los neandertales más antiguos de Cataluña datados gracias a la microfauna asociada

Los neandertales más antiguos de Cataluña datados gracias a la microfauna asociada

Juan Manuel López-García (Juanma), Hugues Alexandre Blain (Hugo), Gloria Cuenca-Bescós y Juan Luis Arsuaga acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution, en el que demuestran que los restos de homínidos neandertales mas antiguos descubiertos en Cataluña pueden tener una edad entre los 90 y los 60 mil años.

Primera aportación sobre la audición de las aves primitivas

Primera aportación sobre la audición de las aves primitivas

Acaba de publicarse un nuevo trabajo en la revista inglesa Proceedings of the Royal Society B que añaden nueva información sobre la paleoecología de uno de los fósiles más famosos: Archaeopteryx lithographica. Se trata de un estudio que aportan nuevos datos de cómo oía esta primitiva ave del Jurásico. La investigación se ha realizado a partir de escaners en detalle del cráneo del ejemplar depositado en el British Museum de Londres.

Encontrado el estadio inicial en la evolución de las plumas

Encontrado el estadio inicial en la evolución de las plumas

Un ejemplar excepcionalmente bien conservado del terópodo terizinosaurido Beipiaosaurus ha permitido por primera vez reconocer a investigadores chinos plumas de tipo primitivo en un dinosaurio. Este ejemplar proveniente de China conserva un tipo de plumas con una morfología similar a la teóricamente propuesta para las plumas más primitivas a partir de estudio de las plumas actuales y las de los de otros dinosaurios.

Un cubil de hiena del Pleistoceno del Parque Cultural del Río Martin

Un cubil de hiena del Pleistoceno del Parque Cultural del Río Martin

Nuestras aragosaureras Gloria Cuenca y Diana Ramón presentan los resultados de sus investigaciones sobre el cubil de hienas de la Cueva de los Huesos de Obón en la 1ª Reunión de científicos sobre cubiles de hiena (y otros grandes carnívoros) en los yacimientos arqueológicos de la Península Ibérica que se celebran del 21 al 24 de Enero en el Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid (Alcalá de Henares). La ilustración es de D. Álvarez.

El Muja tuvo más 130.000 visitas en el 2008

El Muja tuvo más 130.000 visitas en el 2008

Los museos de Paleontología siguen siendo una de las estrellas de la divulgación científica. Al público cada vez más le interesa conocer la historia de la vida en la Tierra. Un buen ejemplo es el Museo del Jurásico de Asturias, que por quinto año consecutivo ha tenido más de 100.000 visitantes por año. Esto es importante porque se consolida el número de visitantes por año, una vez pasado el tirón inaugural.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones