ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Una aportación a la reconstrucción del paisaje de Murcia hace 1 millón de años. Los anfibios y escamosos de Cueva Victoria
Acaba de publicarse en la revista Geologica Acta (Universitat de Barcelona), un estudio sobre los anfibios y los reptiles escamosos de Cueva Victoria depositados en el Museu de Geologia de Barcelona. Este yacimiento es uno de los más conocidos en la historia de la Paleoantropología española, al ser uno de los que se citaron como evidencias de la presencia humana en el Pleistoceno inferior de la Península Ibérica.
Gobiceratops minutus: un nuevo y diminuto dinosaurio
El investigador ruso Alifanov acaba de describir un nuevo y diminuto dinosaurio que ha denominado Gobiceratops minutus. Su cráneo mide 3,5 de longitud, lo que le hace uno de los dinosaurios comedores de plantas más pequeños del registro fósil. Sería un pariente lejanos de los gigantescos ceratopsios norteamericanos.
Encontrada una pisada de un dinosaurio junto a su esqueleto
El investigador Gierlinski y varios colegas ha descrito por primera vez la relación entre un esqueleto de un dinosaurio y una icnita (pisada fosilizada) posiblemente del mismo ejemplar. Se trata de un esqueleto articulado del pequeño ceratopsio protoceratopsido y el molde de una icnita perfectamente conservada como se ven en la fotografía.
Reconstruyendo el fondo marino con microforaminíferos
En pocas ocasiones traemos a nuestra web noticias sobre investigación sobre foraminíferos, pero lo vamos a ir haciendo. Acaba de publicarse un trabajo en Geogaceta firmado por Perfecto Villanueva y José Ignacio Canudo donde se estudian las asociaciones actuales de los microforaminíferos bentónicos de los sedimentos superficiales del Golfo de Cádiz les permite reconocer diferentes asociaciones y relacionarlas con las corrientes de agua marina.
Un plesiosaurio lleno de piedras en la tripa
Nuestros colegas y sin embargo amigos Ignacio Cerda y Leonardo Salgado de la Universidad Nacional de Comahue acaban de publicar un interesante trabajo sobre gastrolitos de un plesiosaurio del Cretácico Superior de Río Negro (Patagonia, Argentina). El artículo se ha publicado en Ameghiniana, la revista de la Asociación Paleontológica Argentina.
La Sierra Encantada: sobre cuevas, ratones y hombres fósiles
Hoy 19 de Noviembre de 2008, nuestra Aragosaurera Gloria Cuenca ha impartido una conferencia titulada Atapuerca, la Sierra Encantada: sobre cuevas, ratones y hombres fósiles en el Instituto de Educación Secundaria de Calamocha (Teruel). Se trata actividad más de nuestro grupo en divulgar la Ciencia entre los estudiantes de Secundaria, en este caso enmarcado en el programa CIENCIA-VIVA y la FECYT.
Una novedad, lavando sedimentos en uno de los cursos del Master de Geología
La campaña de campo de Ladruñán, buscando dinosaurios y otros vertebrados en el Cretácico Inferior de la Cordillera Ibérica, está resultando muy importante para el equipo Aragosaurus: nuevos materiales, nuevos retos de restauración, nuevos yacimientos y cortes bioestratigráficos.
Nuevos hallazgos de dinosaurios del Cretacico inferior en el Maestrazgo
Investigadores del Grupo Aragosaurus de la Universidad de Zaragoza están excavando un nuevo yacimiento de dinosaurios del Cretácico Inferior en Ladruñán, localidad pedánea de Castellote (Teruel). Los primeros resultados no han tardado en llegar y en pocos días ya se han recuperado varias vértebras de una serie caudal de un dinosaurio herbívoro, un posible dentario de ornitópodo y casi una decena de dientes de ornitópodo completos con raíz además de dos dientes de gran tamaño de terópodo espinosáurido.
Encontrada una gran lagartija conservada en ámbar terciario
Se ha encontrado por primera vez el cuerpo entero de una gran lagartija conservado en ámbar. El excepcional ejemplar proviene del Terciario de Chiapas (sureste de Méjico). Se trata del fósil más grande conservado en ámbar y uno de los pocos ejemplos de vertebrados incluidos en resina fósil.
Aragosaurus en con.Ciencias.digital
El número dos de la revista digital conCiencias.digital (http://ciencias.unizar.es/web/conCIENCIAS.do) acaba de publicarse en Internet con un número monográfico titulado El Cosmos, La Tierra, el Hombre y la Vida. Esta revista se puede descargar gratis en la web de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. En el último número incluyen dos artículos de los aragosaureros José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca.