Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Trilobitépolis en la Expo

Trilobitépolis en la Expo

Desde el 29 de agosto al 4 de septiembre se van a exponer más de una docena de reproducciones de trilobites a gran tamaño, realizadas por nuestro amigo Adrián Martínez Tierno. La muestra se puede ver en los jardines de la Puerta del Ebro, junto a la pasarela del Voluntariado (fuera del recinto Expo). La exposición se presenta el día 29 a las 11,30 horas.

Cómo diferenciar un Tiranosaurio de una bacteria

Cómo diferenciar un Tiranosaurio de una bacteria

El descubrimiento en 2007 de tejido blando
perfectamente conservado en el interior de un hueso de Tyrannosaurus rex conmocionó a la comunidad paleontológica mundial
al abrir un nuevo campo de investigación que podría ayudar a comprender mucho
mejor la biología de los seres extintos. Desde entonces, como cada vez que se
produce un descubrimiento fuera de lo normal, se han sucedido varios artículos
científicos a favor y en contra de la interpretación original de estos tejidos
blandos. El último ha sido publicado hace pocos días por la revista PLOSone y
propone el origen bacteriano reciente de las estructuras flexibles.

Crecer rápido para sobrevivir

Crecer rápido para sobrevivir

La revista Proceedings of the
Royal Society B acaba de publicar un interesante estudio sobre la tasa de
crecimiento del dinosaurio hadrosaurio Hypacrosaurus
stebingeri
, basado en el análisis de la histología del fémur y de la tibia.
El estudio muestra que estos hadrosaurios tenían tasas de crecimiento muy
superiores a la de sus depredadores potenciales, siendo esta su principal
estrategia defensiva.

Un nuevo Superárbol para Dinosauria

Un nuevo Superárbol para Dinosauria

La semana pasada se publicó en la revista Proceedings of the Royal
Society B
un interesante estudio sobre la variación de la biodiversidad de dinosaurios a
lo largo del mesozoico. Para realizarlo, los autores han construido un
superárbol a nivel de especie, que
incluye 440 taxones, y han analizado el comportamiento del grupo en relación al
gran evento de aumento de la biodiversidad que se produjo durante el segundo
tercio del periodo Cretácico.

Nuevos restos Homo heidelbergensis en La Sima de los Huesos

Nuevos restos Homo heidelbergensis en La Sima de los Huesos

La campaña de 2008 en la Sima de los Huesos (Atapuerca) ha resultado de lo más interesante pues una nueva limpieza de la sección Norte ha permitido distinguir claramente los distintos niveles estratigráficos, conocer algo más sobre la génesis del yacimiento y además constatar que la Sima salvaguarda, de momento, un tesoro inagotable.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones