Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
La Mina Ana en Bielsa
La Mina Ana en Bielsa
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Los habitantes más pequeños de los ecosistemas Pleistocenos de Atapuerca

Anfibios, reptiles y peces son, junto con los pequeños mamíferos, los “otros”, los habitantes casi invisibles al ojo humano. En Atapuerca tenemos ojos tan potentes que nada se nos escapa, ni siquiera los huesos y dientes de pocos milímetros, que permiten identificar a estos pequeños vertebrados. Hugues-Alexander Blain, Salvador Bailón y Gloria Cuenca-Bescós nos traen una interesante propuesta de aproximación al clima y al paisaje de Atapuerca en un trabajo que se publica (disponible próximamente online) en la prestigiosa revista de paleogeografía, paleoclimatología y paleoecología (Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology), también conocida como Palaeo3.

Comenzamos la campaña de excavaciones en dinosaurios

Comenzamos la campaña de excavaciones en dinosaurios

Este lunes comienza la campaña de prospección y excavación de dinosaurios en varias localidades de la provincia de Neuquén. Este trabajo de campo se va a realizar en el colaboración entre el grupo Aragosaurus, la Universidad de Comahue, El Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces y el Museo Provincial de ciencias naturales Profesor Dr. Juan Olsacher de Zapala.   

Claves para entender a los hobbits de Flores

Claves para entender a los hobbits de Flores

Desde que fuera publicado, hace cuatro años, Homo floresiensis ha sido objeto de discusión científica, sobre si es, o no es, una especie distinta de la especie Homo sapiens. Se acaba de publicar otro estudio sobre unos nuevos humanos descubiertos en otra isla, cercana a Flores, que para sus descubridores nos dan las claves para entender a estos humanos diminutos.

Empieza a andar Paleoaventura

Empieza a andar Paleoaventura

El Boletín Oficial de La Rioja publica el concurso público para la contratación de la dirección de obra y la gestión de la construcción de la primera fase de los trabajos del Parque de Paleoaventura de Enciso. Esta primera fase cuenta con más de 150.000 euros, siendo la inversión final será de 18 millones de euros.

Nueva convocatoria de Jóvenes Investigadores

Nueva convocatoria de Jóvenes Investigadores

Jesús Jorda, el director científico del certamen de Jóvenes investigadores nos ha pasado información y la convocatoria en pdf del certamen de este año que hay un premio especial Planeta Tierra, dotado con 5000 Euros para conmemorar la declaración por la Unesco como Año Internacional del Planeta Tierra para premiar al mejor trabajo presentado en el área de Ciencias de la Tierra.

Museo Argentino Urquiza

Museo Argentino Urquiza

Hemos colgado un pdf sobre el Museo Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces (Patagonia). Se trata de un artículo escrito por su director Leonardo Filippi en el que se hace un repaso a la historia, presente de este museo situado en esta localidad petrolífera.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones