Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
El primer contenido estomacal fosilizado de un dinosaurio saurópodo
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Aragosaurus participa en el descubrimiento de un cocodrilo terrestre de hace 40 millones de años
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
IX Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
previous arrow
next arrow

ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios

Un estudio desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Complutense de Madrid ha permitido descubrir evidencias que un gran tsunami afectó a la provincia de Teruel hace 128 millones  de años. Este tsunami fosilizó a cientos de huellas de dinosaurios formando el megayacimiento de icnitas de mayor extensión conocido en Europa.

El Iberon en Atapuerca, el cuaternario Español y en la actualidad

El Iberon en Atapuerca, el cuaternario Español y en la actualidad

Un viejo sueño se acaba de hacer realidad en la investigación sobre el Iberón que nuestro equipo, junto con especialistas de toda Europa acaba de publicar. El Iberón o topillo de Cabrera, acaba de ser propuesto como un género nuevo de roedor, Iberomys. La especie tipo es la especie actual, Iberomys cabrerae, hasta ahora incluida dentro del género Microtus.

Siguendo un sueño patagónico

Siguendo un sueño patagónico

Estamos de enhorabuena. Y es que queremos felicitar a nuestra compañera Penélope Cruzado-Caballero a quién el pasado mes de octubre le concedieron el ingreso a Carrera Investigadora en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina). Actualmente, Penélope disfruta de una beca postdoctoral del CONICET concedida por el gobierno de Argentina para realizar un estudio sobre la biodiversidad de los dinosaurios hadrosáuridos durante el Cretácico Superior en la Cuenca Neuquina (Patagonia).

Descubierto un esqueleto articulado de un saurópodo en Paso Córdoba

Descubierto un esqueleto articulado de un saurópodo en Paso Córdoba

El pasado mes de octubre se terminó de excavar un dinosaurio saurópodo casi completo y articulado en General Roca (Río Negro, Patagonia, Argentina). Los trabajos estuvieron dirigidos por el Dr. Leonardo Salgado y se realizaron en el área protegida de Paso Córdoba. Durante toda la segunda semana de octubre se delimitaron y se embochonaron (protegieron con yeso) los huesos para su posterior extracción y transporte. Esta excavación ha sido un laboratorio de prácticas para alumnos de la Licenciatura de Paleontología y del Profesorado de Biología de la Universidad Nacional de Río Negro. Durante meses han podido participar en una excavación real de un ejemplar singular y espectacular.

Primeras huellas de cocodrilos nadadores en el Cretácico Superior de Europa

Primeras huellas de cocodrilos nadadores en el Cretácico Superior de Europa

En el suroeste de Europa existe un abundante registro fósil de vertebrados que incluye dinosaurios, quelonios, pterosaurios y también cocodrilos, además de pequeños mamíferos, reptiles y anfibios. Todo este registro ha sido objeto de múltiples trabajos y estudios que han proporcionado una visión muy detallada de cómo estaban constituidas las faunas de vertebrados pocos millones de años antes de la extinción que tuvo lugar en el tránsito Cretácico-Paleógeno (el llamado tránsito Cretácico-Terciario o KT).

Evidencias de helecho muy poco corriente que convivía con los dinosaurios ibéricos

Evidencias de helecho muy poco corriente que convivía con los dinosaurios ibéricos

El Cretácico Inferior fue una época en la que proliferaron los dinosaurios por tierras aragonesas, hecho que queda atestiguado `por los abundantes y variados restos de dinosaurios y de otros vertebrados encontrados en numerosas localidades de la provincia de Teruel (Galve, Ariño, Josa, Riodeva, Ladruñán o Aliaga, entre otros). Pero además, esta zona es muy rica también en fósiles de plantas de la misma época, que se desarrollaban en los ambientes habitados por estos animales. Una gran variedad de gimnospermas, angiospermas y helechos ocupaban las riberas de los ríos y pantanos que se extendían por esta zona de Aragón hace unos 110 millones de años, ocupada por entonces por un amplio delta en la orilla occidental del antiguo océano Tetis. Entre estas plantas cabe destacar una muy especial: su nombre científico es Weichselia reticulata, y es una de las especies de plantas mesozoicas con más amplia distribución espacial y temporal que se conocen, ya que sus restos fósiles han aparecido en numerosos lugares de casi todos los continentes (salvo Australia y la Antártida, por el momento) en depósitos que van desde el Jurásico Medio al Cretácico Superior.

Camarillasaurus… la historia del dinosaurio de Teruel que nadie sabe donde está

Camarillasaurus… la historia del dinosaurio de Teruel que nadie sabe donde está

El pasado 28 de Septiembre el Heraldo de Aragón publico un artículo titulado “La DGA reclama a una paleontóloga los restos de un dinosaurio único en el mundo”. El artículo escrito por Mariano García, periodista especialista en patrimonio intenta dar respuesta a una pregunta ¿Dónde están los fósiles de Camarillasaurus? Se trata de un dinosaurio turolense que supuestamente debería estar depositado en el Museo de Galve. Ante el interés del artículo, lo hemos transcrito de manera integra. También se puede consultar digitalmente en el versión del Heraldo de Aragón.

¿Cómo fueron afectados los “cocodrilos” europeos por la extinción del Cretácico/Terciario?

¿Cómo fueron afectados los “cocodrilos” europeos por la extinción del Cretácico/Terciario?

Con motivo del congreso realizado en Tremp (Lleida) “Reconstructing the terrestrial end-Cretaceous palaeoenvironments in Europe” organizado por el ICP (Institut Català de Paleontologia) y la Universidad de Barcelona, el miembro del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA, Eduardo Puértolas-Pascual, realizó una comunicación en la que se daba a conocer como fueron afectados los crocodilomorfos europeos por la extinción del Cretácico/Terciario (K/T).

Los Castores vivieron en la Península Ibérica desde hace cerca de cuatro millones de años

Los Castores vivieron en la Península Ibérica desde hace cerca de cuatro millones de años

En los últimos vemos en la prensa como los castores son considerados como especies invasoras en el Ebro. Algunas administraciones han emprendido campañas de erradicación de estos roedores. Pero la pregunta del millón, es si el castor europeo (la especie que vive en el Ebro) es una especie invasora? A priori resulta chocante que se la considere ya que históricamente ha estado en nuestros ríos. Para profundizar en el tema hemos empezado una línea de investigación que nos discernir si el castor europeo es realmente una invasora o lo que estamos descubriendo son unos sobrevivientes.

Vídeos


En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.


Blogs/webs paleontológicos


Enlaces


Museos y fundaciones