ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
La Dinoestampida de Lark Quarry
El yacimiento de icnitas de dinosaurio de Lark Quarry cerca de Winton (Australia) es uno de los más famosos a nivel mundial. Se trata de un afloramiento donde hay cientos de icnitas de pequeños dinosaurios y un rastro de un dinosaurio muy grande. Este yacimiento fue estudiado por los investigadores australianos que concluyeron que se trababa de una gran estampida producida por la llegada de un gran terópodo al borde de un lago de donde huyeron de manera despavorida pequeños ornitópodos. Sin embargo un reciente trabajo de Romilio y Salisbury interpretan las grandes icnitas tridáctilas como de ornitópodos, y por tanto la idea de la estampida por la llegada de un gran carnívoro tendrá que cambiarse en los recuerdos que se venden en la tienda del yacimiento.
Un nuevo homínido descubierto en la localidad francesa de Carcassonne
Investigadores de la Universidad
Paris-Dauphine y del Cenieh!* han descrito los restos de un nuevo homínido en
la ciudad francesa de Carcassonne, en el yacimiento de astreinde-truie. Hasta
el momento se han recuperado un esqueleto casi completo, junto con varios
utensilios de industria lítica y abalorios y un esqueleto de un cerdo asociado.
Este nuevo homínido, Homo meeplesorum, arroja luz sobre la colonización del sur
de Europa durante el Pleistoceno superior. El estudio detallado del ADN extraído
de los restos fósiles de Homo meeplesorum confirma que este nuevo homínido se
escindió del tronco común que une a H. sapiens y H. neandertalensis hace 850.000
años.
Las primeras musarañas del género Crocidura que colonizaron Europa
Nuestros aragosaureros, Juan Rofes y Gloria Cuenca-Bescós, acaban de publicar un artículo en la prestigiosa revista alemana Mammalian Biology, donde presentan el primer registro confiable de la especie Crocidura kornfeldi en la Península Ibérica. El material procede de los niveles inferiores de Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos). Una minuciosa comparación morfológica, morfométrica y cronológica de los especimenes de Sima del Elefante con los de todas las especies del género Crocidura que habitaron y habitan en Europa desde el Plioceno Temprano hasta la actualidad, apoya dicha asignación. Aportamos una diagnosis diferencial para esta, la primera especie del género Crocidura en colonizar el continente europeo.
El sapo verde vivío en la Península Ibérica en el comienzo del Pleistoceno
El sapo verde (Bufo viridis) es una especie de anfibio que se encuentra en la actualidad en gran parte de Europa, Asia y norte de África. Sin embargo no vive en la Península Ibérica, la foto de Wikipedia que hemos puesto proviene de un ejemplar de Italia. Suelen encontrarse en diferentes medios, incluyendo zonas esteparias y semidesérticas. Un reciente trabajo de nuestro aragosaurero Hugues-Alexander Blain y colaboradores demuestra que esta especie se encontraba en la Península Ibérica durante el Pleistoceno. Su estudio se basa en un material bien conservado del yacimiento Cueva Victoria (Mar Menor, Murcia) publicado en la revista francesa Comptes Rendus Paleovol. Cueva Victoria es un yacimiento proveniente de un relleno cárstico. El nivel estudiado con Bufo viridis podría tener una antigüedad de 1.1 – 1.2 millones de años.
Los aragosaureros en IDEAR
IDEAR es un suplemento de información científica que publica el Periódico de Aragón. Su objetivo es pulsar la realidad y las novedades que generan los científicos que trabajamos en Aragón. En el número del día 16 nos han sacado en portada en una magnífica foto que nos hicimos unos cuantos. Faltan aragosaureros de Zaragoza y de fuera de Zaragoza, pero hay una buena representación. Para los que no nos conozcan somos gente joven y con muchas ganas de seguir aportando a la Paleontología. Hemos seleccionado algunos párrafos de la noticia de IDEAR, donde se explican nuestras líneas de trabajo.
Nos ha dejado una gran amiga de Aragosaurus
Hasta siempre Nieves, un abrazo muy fuerte de todos los aragosaureros.
¿Donde está todo el mundo?
Hace unos días la Nasa presentó el descubrimiento de una bacteria muy especial que vive en el Lago Mono de California (EE.UU.). Esta bacteria es capaz de vivir en un medio rico en Arsénico, hasta ahora considerado como un elemento letal para la vida. Además de vivir con arsénico, es capaz de incluirlo en su ADN, al sustituir el fósforo en sus cadenas moleculares. Por tanto el arsénico es un elemento que se añade a los que hasta se conocía que forman a los seres vivos: carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo. Un descubrimiento de esta naturaleza abre un camino enorme para la investigación de la vida fuera de la Tierra. Cada vez hay más elementos formadores de vida, y la diversidad de la vida podría ser tan diversa como se han imaginado los escritores de Ciencia Ficción. Mucha ha sido la repercusión de esta noticia, pero ahora queremos recomendar un reportaje de Javier Sampedro en el País Digital titulado ¿Donde está todo el mundo? Os adjuntamos algunos fragmentos para animaros a leer el artículo completo.
El Museo Paleontológico al Paraninfo de la Universidad
Hoy presentamos a Blasisaurus canudoi
¡Un nuevo dinosaurio se ha unido a la
familia! Penélope Cruzado-Caballero, José Ignacio Ruiz-Omeñaca y Xabier Pereda
Suberbiola acaban de describir Blasisaurus canudoi, un nuevo hadrosaurio Lambeosaurino del Cretácico Superior
de Arén, Huesca. Este dinosaurio se suma a su compañero Arenysaurus ardevoli,
otro lambeosaurino de la misma localidad, aunque más moderno, y pasa a engrosar
la larga lista de Dinosaurios ibéricos.
Como los pterosaurios iniciaban el vuelo
Los reptiles voladores o pterosaurios son uno de los animales terrestres más fascinantes que han existido. Su esqueleto altamente evolucionado para volar ha hecho que se publiquen numerosos trabajos intentando precisar como volaban, o como despegaban del suelo. La última contribución ha sido por parte de investigadores ingleses y norteamericanos en la revista plosOne. Varias son las novedades que aportan en su trabajo, por una parte proponen que los pterosaurios iniciaban el vuelo apoyándose en sus miembros anteriores, como si fueran pértigas. Una estrategia muy diferente a la usada por las aves que inician el vuelo a partir de tener sus miembros posteriores en el suelo y batir con fuerza las alas. El dibujo es de un ejemplar de Pteranodon y está realizado por Mark Witton.