ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Fallado el premio Lucas Mallada 2009
La Sociedad de Amigos del Museo Paleontológico de Zaragoza concede, desde hace dos años, los premios “Lucas Mallada”, destinados a trabajos originales de divulgación científica en paleontología, con el objeto de estimular su conocimiento y dar una mayor difusión a las excelencias de esta ciencia. Este año, los ganadores ex aqueo del primer premio son dos compañeros del área de paleontología de la Universidad de Zaragoza: Samuel Zamora y Luis Miguel Sender.
Un nuevo dinosaurio teropodo europeo del Cretacico superior basal
Pneumatoraptor fodori es un
terópodo maniraptora que se acaba de definir a partir de un
escapulocoracoides
en un interesante trabajo publicado por la revista Cretaceous Research.
En este trabajo Osi, Apesteguía y Kowalewski realizan un amplio estudio
sobre restos de terópodos no avianos incluyendo dientes y restos
postcraneales
procedentes de la Formación Csehbánya de edad Santoniense, en Iharkút
(Oeste de Hungría). Los nuevos datos que aporta este trabajo tienen
interesantes implicaciones paleobiogeográficas y vienen a rellenar
un importante vacío de información en el registro fósil del intervalo
que comprende el Cretácico Superior temprano. Esto puede servir para
comprender mejor los cambios faunísticos que tuvieron lugar a través
del archipiélago europeo.
Australopithecus sediba, ¡Bienvenido a la familia!
Un nuevo integrante de la familia
Hominidae
hace su aparición en el panorama de la evolución humana a través
de la prestigiosa revista Science y, como otras tantas veces,
comprobamos
cómo el conocimiento científico no es algo estático, sino que está
continuamente también en evolución. Berger y colaboradores nos presentan
a Australopithecus sediba, que es cómo ha sido bautizado nuestro
nuevo pariente, al que parece corresponderle un papel crucial en el
origen del género Homo, asunto de amplio debate en la actualidad.
Normas de publicación del V Congreso del Jurásico de España
El V Congreso del Jurásico de España está cada vez más
cerca, y ya están disponibles las normas de publicación que os podéis descargar
en el blog del MUJA. Este año se
pueden presentar dos tipos de
manuscritos: Los autores podrán elegir entre publicar un resumen (una
página) o un artículo (hasta seis páginas incluyendo
bibliografía,
tablas y figuras), redactado en castellano o inglés. Por plazos
editoriales, las comunicaciones deberán ser enviadas antes del 15 de
mayo.
El yacimiento de Vallparadís
El
yacimiento de Vallparadís (Terrassa, Barcelona) fue descubierto en el año 2005
durante el control arqueológico de las obras de construcción de una estación de
ferrocarriles en el centro de la ciudad de Terrassa, en los márgenes de la
riera de Vallparadís. El descubrimiento, y la posterior excavación, estudio y
publicación del yacimiento fue dirigida por los Drs. Kenneth Martínez y Joan
Garcia, investigadores del IPHES y de la Universitat Rovira i Virgili.
Fragmentos de cáscara de huevos de avestruz grabados hace 60.000 años
La revista PNAS publicó ayer el hallazgo de varios
centenares de fragmentos de cáscara de huevo de avestruz que presentan diferentes
motivos de grabado. Los fragmentos de cáscara fueron recuperados en el abrigo
Diepkloff Rock Shelter, en Sudáfrica, un abrigo con sedimentos de 60.000 años
de antigüedad en el que se han identificado restos de la cultura Howiesons
Poort, cultura caracterizada por una tecnología lítica muy superior a la de
otras culturas contemporáneas, que alcanzó logros de talla que no serían
igualados hasta 25.000 años después, y que se extinguió hace 59.000 años.
Barsbold en el Cosmocaixa de Alcobendas
El pasado miércoles 17 de marzo, con motivo de la
inauguración de la exposición «Dinosaurios del
Gobi» que se exhibe en el Coscomocaixa de Alcobendas, se celebró una
conferencia inaugural a cargo del famoso profesor Dr. Rinchen Barsbold.
Barsbold ha sido durante años el principal impulsor de las excavaciones e
investigaciones sobre los dinosaurios de Mongolia y es autor y coautor
del
descubrimiento de dinosaurios tan famosos como Oviraptor
mongoliensis, Gallimimus
y Citipati.
Campaña de cartografía de icnitas en el Alto Atlas
Durante
los días 19-23 de marzo un grupo hispano-marroquí de investigadores,
dirigidos
por el profesor de la Universidad de La Rioja Félix Pérez-Lorente, se
desplazaron a la localidad de Demnate (provincia de Azilal, unos 100
kilómetros
al Este de Marrakech, Marruecos) con el objetivo de cartografiar algunos
yacimientos de icnitas de dinosaurios.
El grupo
estaba integrado por investigadores de la Universidad de Rabat, la
Universidad
de León, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de La Rioja, el
Museo Paleontológico
de Galve, la Asociación Extremeña de Geología y por parte de la
asociación de
Amigos del Museo de Enciso (AME), entre ellos se encontraban los
aragosaureros
Ignacio Díaz-Martínez y Diego Castanera. Este viaje se ha llevado a cabo
gracias a la ayuda de la UR, APPGM y la Fundación Patrimonio
Paleontológico de
La Rioja.
«Tyrannosaurus dundee»
Muchas veces se ha dicho que la ciencia avanza porque alguien
se encuentra en el lugar adecuado en el momento oportuno. En paleontología,
encontrar el taxón que esclarece la historia evolutiva de un linaje en los
estratos adecuados y en la provincia paleobiogeográfica correcta es siempre muy
interesante. Sin embargo, una de las mayores ambiciones de cualquier
paleontólogo es encontrar un nuevo fósil que, por estar en el momento o en el
lugar inapropiados, despatarre todo lo establecido anteriormente como cierto.
Este es el caso del hallazgo que publicaban la
semana pasada
Benson y colaboradores en la prestigiosa revista Science. Y lo
sorprendente es
que esta vez el descubrimiento que retuerce el conocimiento
paleontológico y
nos obliga a reescribir una parte (pequeña pero interesante) de la
historia de
la tierra no es un superdinosaurio conservado con plumas, párpados y
fosilizado
mientras daba a luz a una docena de crías vivas (lo cual, de hecho,
también
sería un bombazo) sino un pubis. Un simple pubis. Un único hueso que,
pese a
hallarse en el momento adecuado (Cretácico Inferior) se halla en un
lugar
impresionantemente inadecuado (Australia)
Comienza la campaña de excavación en el norte de la Patagonia
Uno de los proyectos que desarrollamos en Aragosaurus-IUCA es el estudio conjunto con la Universidad de Comahue (Argentina) de los dinosaurios del Cretácico del norte de la Patagonia. En el marco de un proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia estamos investigando sobre las relaciones paleobiogeográficas entre los dinosaurios patagones y los ibéricos. Este año vamos a continuar con la excavación de un saurópodo rebaquisáurido del Cretácico Inferior que encontramos el año pasado en el área de Agrio del Medio. Fue uno de los grandes descubrimientos del año pasado, ya que de este nuevo dinosaurio recuperamos el cuello articulado y el cráneo. Este año vamos a ver si somos capaces de recuperar el resto, ya os contaremos.