ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Participamos en la extracción de un cuello de dinosaurio de más de cinco metros de largo
Los aragosaureros hemos participado en la extracción de un cuello de dinosaurio del grupo de los saurópodos de más de cinco metros de largo en un yacimiento en el Pirineo de Lérida. Los restos incluyen 7-8 vértebras de la zona del cuello y las primeras costillas de un dinosaurio que vivió en esta zona hace unos 68 millones de años. A partir de los restos encontrados, se estima que este ejemplar pudo medir entre 15 y 20 metros de largo. Es uno de los saurópodos más grandes que se han encontrado en el Pirineo, un área muy rica en restos de dinosaurios como lo demuestran los yacimientos de Arén y Blasi, en Huesca.
Cuando los leopardos y los osos compartían el Moncayo
El aragosaurero Victor Sauqué Latas lidera el estudio de un interesante estudio sobre mamíferos cuaternarios en el que nos muestra que el yacimiento de los Rincones, situado en una cueva del Moncayo, en la Provincia de Zaragoza, no deja de sorprendernos. En dicho estudio, se pone de manifiesto que este yacimiento presenta un número elevadísimo de carnívoros donde destacan el oso pardo (Ursus arctos) y el leopardo de las cavernas (Panthera pardus spelaea) convirtiéndolo en el único yacimiento Peninsular donde están presentes ambos carnívoros en tan altas proporciones. Dicho estudio ha sido publicado en la revista Historical Biology.
Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios
Un estudio desarrollado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad Complutense de Madrid ha permitido descubrir evidencias que un gran tsunami afectó a la provincia de Teruel hace 128 millones de años. Este tsunami fosilizó a cientos de huellas de dinosaurios formando el megayacimiento de icnitas de mayor extensión conocido en Europa.
El Iberon en Atapuerca, el cuaternario Español y en la actualidad
Un viejo sueño se acaba de hacer realidad en la investigación sobre el Iberón que nuestro equipo, junto con especialistas de toda Europa acaba de publicar. El Iberón o topillo de Cabrera, acaba de ser propuesto como un género nuevo de roedor, Iberomys. La especie tipo es la especie actual, Iberomys cabrerae, hasta ahora incluida dentro del género Microtus.
Siguendo un sueño patagónico
Estamos de enhorabuena. Y es que queremos felicitar a nuestra compañera Penélope Cruzado-Caballero a quién el pasado mes de octubre le concedieron el ingreso a Carrera Investigadora en el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina). Actualmente, Penélope disfruta de una beca postdoctoral del CONICET concedida por el gobierno de Argentina para realizar un estudio sobre la biodiversidad de los dinosaurios hadrosáuridos durante el Cretácico Superior en la Cuenca Neuquina (Patagonia).
Reconstrucción paleoambiental del Pleistoceno del entorno de la cueva de Askondo
Nuestro aragosaurero, Juan Rofes (CNRS-MNHN), ha colaborado en un estudio liderado por Naroa Garcia-Ibaibarriaga (UPV-EHU), publicado en la prestigiosa revista “Quaternary International”. Se trata de la reconstrucción paleoambiental de la cueva de Askondo (Mañaria, Bizkaia, España).
Descubierto un esqueleto articulado de un saurópodo en Paso Córdoba
El pasado mes de octubre se terminó de excavar un dinosaurio saurópodo casi completo y articulado en General Roca (Río Negro, Patagonia, Argentina). Los trabajos estuvieron dirigidos por el Dr. Leonardo Salgado y se realizaron en el área protegida de Paso Córdoba. Durante toda la segunda semana de octubre se delimitaron y se embochonaron (protegieron con yeso) los huesos para su posterior extracción y transporte. Esta excavación ha sido un laboratorio de prácticas para alumnos de la Licenciatura de Paleontología y del Profesorado de Biología de la Universidad Nacional de Río Negro. Durante meses han podido participar en una excavación real de un ejemplar singular y espectacular.
Primeras huellas de cocodrilos nadadores en el Cretácico Superior de Europa
En el suroeste de Europa existe un abundante registro fósil de vertebrados que incluye dinosaurios, quelonios, pterosaurios y también cocodrilos, además de pequeños mamíferos, reptiles y anfibios. Todo este registro ha sido objeto de múltiples trabajos y estudios que han proporcionado una visión muy detallada de cómo estaban constituidas las faunas de vertebrados pocos millones de años antes de la extinción que tuvo lugar en el tránsito Cretácico-Paleógeno (el llamado tránsito Cretácico-Terciario o KT).
Evidencias de helecho muy poco corriente que convivía con los dinosaurios ibéricos
El Cretácico Inferior fue una época en la que proliferaron los dinosaurios por tierras aragonesas, hecho que queda atestiguado `por los abundantes y variados restos de dinosaurios y de otros vertebrados encontrados en numerosas localidades de la provincia de Teruel (Galve, Ariño, Josa, Riodeva, Ladruñán o Aliaga, entre otros). Pero además, esta zona es muy rica también en fósiles de plantas de la misma época, que se desarrollaban en los ambientes habitados por estos animales. Una gran variedad de gimnospermas, angiospermas y helechos ocupaban las riberas de los ríos y pantanos que se extendían por esta zona de Aragón hace unos 110 millones de años, ocupada por entonces por un amplio delta en la orilla occidental del antiguo océano Tetis. Entre estas plantas cabe destacar una muy especial: su nombre científico es Weichselia reticulata, y es una de las especies de plantas mesozoicas con más amplia distribución espacial y temporal que se conocen, ya que sus restos fósiles han aparecido en numerosos lugares de casi todos los continentes (salvo Australia y la Antártida, por el momento) en depósitos que van desde el Jurásico Medio al Cretácico Superior.
Camarillasaurus… la historia del dinosaurio de Teruel que nadie sabe donde está
El pasado 28 de Septiembre el Heraldo de Aragón publico un artículo titulado “La DGA reclama a una paleontóloga los restos de un dinosaurio único en el mundo”. El artículo escrito por Mariano García, periodista especialista en patrimonio intenta dar respuesta a una pregunta ¿Dónde están los fósiles de Camarillasaurus? Se trata de un dinosaurio turolense que supuestamente debería estar depositado en el Museo de Galve. Ante el interés del artículo, lo hemos transcrito de manera integra. También se puede consultar digitalmente en el versión del Heraldo de Aragón.