
El oro en los Pirineos aragoneses
La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...

Aragosaurus recomienda: PhyloPic
Hoy os traemos un recurso que desde Aragosaurus utilizamos muy a menudo. Phylopic es un repositorio online de siluetas de organismos, ordenadas sistemáticamente, y de uso gratuito. Las figuras son una parte fundamental de los artículos científicos y divulgativos (una...
Divulgación

¿Conoces la Paleobiónica?, otro camino al futuro desde la Paleontología
Nuestro aragosaurero Samuel Zamora del IGME ha participado en el programa de divulgación de la ciencia Ágora que emite Aragón Radio y dirige Marcos Ruiz. La entrevista ha tratado sobre la Paleobiónica, o la manera de investigar en los fósiles con las nuevas...

Los dinosaurios nos enseñan paleobiogeografía
La revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra acaba de publicar un número monográfico sobre dinosaurios y su valor en la enseñanza. Hay diversas aportaciones que pueden ser descargadas de manera libre. Una de ellas es de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo,...
Dinosaurios

Nadando con dinosaurios: Icnitas de La Rioja aportan nueva información sobre este comportamiento
El comportamiento de los dinosaurios no avianos, que fueron uno de los grupos de vertebrados más importantes durante el Mesozoico, ha sido desde los inicios de la paleontología una cuestión importante que ha evolucionado con el paso del tiempo. En los últimos años,...

Terópodos grandes, terópodos pequeños
Ignacio Cerda, investigador del CONICET argentino, nos invita a descubrir los secretos detrás del tamaño de los dinosaurios terópodos, publicados la semana pasada en la revista SCIENCE. Los dinosaurios saurópodos comprenden a las formas de animales terrestres más...
Paleontología General

Los huevos fósiles de pardelas de las Islas Canarias, bajo el microscopio de Aragosaurus
¡Cuatro aragosaureros, cuatro! participan en la descripción de los huevos fósiles de estas aves marinas que habitaron las Islas Canarias en Época Romana. Los datos de la estructura biomineral de dos huevos fósiles recuperados en el yacimiento romano de Lobos-3 han...

La primera rana de Libros (Mioceno superior) encontrada in situ dentro de la mina
Por primera vez se ha recuperado in situ un ejemplar de la rana Pelophylax pueyoi Navas 1922, a unos 600 metros de la entrada principal del interior de la mina Libros II (Teruel, España). El pueblo de Libros está situado en el sureste de la provincia aragonesa de...
Mineralogía y Geoquímica

El oro en los Pirineos aragoneses
La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...

Una de rosas del desierto en Aragón
Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...
Paleoambientes y Paleoclima

Como los anfibios sirven para conocer el clima del pasado
El próximo 27 de febrero, Almudena Martínez Monzón va a defender su tesis titulada «Ecological traits of the Iberian Herpetofauna during the Plio-Pleistocene: body size and species richness in relation to climate» en la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona. La...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Estratigrafía

Presentación del libro Itinerarios geológicos por las comarcas de Valdejalón y Cariñena
El próximo 23 de febrero se presenta en el Museo de Ciencias Naturales el libro "Itinerarios geológicos por las comarcas de Valdejalón y Cariñena”, en el que han participado nuestros aragosaureros Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, además de los profesores Antonio...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Crocodilomorfos

¿Qué sentían los cocodrilomorfos del Cretácico?
Una nueva investigación revela como eran el cerebro y los sentidos de los primeros cocodrilianos gracias a un cráneo fósil del Cretácico Superior de Portugal. Esta semana se ha publicado una nueva investigación internacional sobre neuroanatomía de vertebrados liderada...

(Pequeños) animales fantásticos y como encontrarlos: Nuevo artículo de aragosaurus sobre la micro de Ladruñan
Publicado un nuevo estudio de un yacimiento cretácico del Maestrazgo con novedades sobre biodiversidad de vertebrados y métodos de muestreos de fósiles Un yacimiento con dinosaurios en Ladruñán (Castellote, Teruel) desvela nuevos datos sobre la biodiversidad de los...
Invertebrados

Se ha hallado en Mallorca el fósil de insecto díptero más antiguo conocido: una larva perfectamente conservada
Enrique Peñalver, científico titular del CSIC-IGME, y uno de los mayores expertos mundiales en artrópodos fósiles, nos trae a Aragosaurus los últimos descubrimientos del equipo que lidera. En 1988 se defendió una Tesis doctoral sobre la estratigrafía y sedimentología...

Cangrejos ermitaños en los arrecifes del Pirineo Aragonés
Un artículo publicado recientemente por la revista Journal of Paleontology recoge el estudio de un nuevo conjunto de cangrejos ermitaños encontrados en rocas del Pirineo aragonés. El estudio ha sido realizado por miembros de Aragosaurus-IUCA y presenta diversas nuevas...
Mamiferos

Las especies insulares con cambios extremos de tamaño son más propensas a la extinción
La llegada de los humanos modernos a islas produce mayores tasas de extinción entre los mamíferos que las habitan Las islas se consideran auténticos laboratorios de la evolución y son el hogar de especies animales con características morfológicas únicas, entre las que...

Un nuevo Aragosaurero se une al equipo, especialista en micromamíferos del cuaternario
Ángel Carmelo Domínguez García se incorpora al equipo de Aragosaurus desde enero de 2023 con un contrato posdoctoral Margarita Salas. Ángel es un ambientólogo y paleontólogo especializado en el estudio de micromamíferos fósiles del Cuaternario a través de distintas...
Paleoantropología

La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
Nuestra aragosaurera Vanessa Villalba Mouco acaba de publicar dos artículos en revistas del grupo Nature con un estudio paleogenómico sobre poblaciones de cazadores-recolectores de diferentes partes de Eurasia. Los resultados son bien interesantes. Os dejamos la nota...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Agenda – Próximos Eventos
Nuevas investigaciones sobre las ranas fósiles de Libros (Teruel)
Hugo Blain, uno de los mejores especialistas en anfibios de Europa va a impartir una charla titulada «Nuevas investigaciones sobre las ranas fósiles de Libros (Teruel). La charla organizada por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza será 29 de marzo del 2021 a las 19:00 horas en la Sala Joaquín Costa […]
XXI EJIP y 6TH IMERP en Lourinha, Portugal
Nuestros aragosaureros más jóvenes van a presentar unas cuantas comunicaciones el el XXI EJIP que este año se hace internacional y viaja a Portugal. Este congreso sera del 11 al 15 de abril del 2023. Los EJIP es una reunión de jóvenes investigadores en Paleontología que sirve de plataforma para presentar su resultados y sobre […]
Canal Roya: Un paisaje de alto valor geológico y medioambiental
El jueves 13 de abril a las 19:00h tendrá lugar en la sede del Colegio de Geológos de Aragón una charla titulada “Canal Roya: un paisaje de alto valor geológico y medioambiental”. El ponente será Blas Valero Garcés. Profesor de Investigación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y Especialista en la reconstrucción de cambios climáticos, ambientales y antrópicos en el […]
Yacimientos
San Benón, Camarillas, Teruel
El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su...
Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza
La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León,...
Fondota, Abiego, Huesca
El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título "centenares de huellas" donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las...
Equipo
José Luis BARCO RODRIGUEZ

Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza en Junio de 1998 (Plan de Estudios de 1973). Grado de licenciado, adquirido mediante la defensa de Tesis de Licenciatura: «Estudio y comparación del esqueleto axial de un saurópodo (Sauropodomorpha, Dinosauria) de la Formación Villar del Arzobispo (Titónico-Berriasiense) en Galve (Teruel).» Actualmente, compatibiliza la realización de su tesis doctoral, con las actividades de este equipo y con su actividad empresarial, relacionada también con la paleontología. Su empresa, Paleoymás, S.L.L., se dedica a la divulgación y conservación del patrimonio paleontológico