
Aragosaurus recomienda: Index to Organism names
Encontrar un nombre novedoso para un taxón o un clado es una labor a veces complicada. Hoy os presentamos una herramienta que puede ayudar mucho en ese proceso. Tras un exhaustivo trabajo de descripción sistemática, te percatas de que tienes un taxón nuevo entre tus...

La 75 sesión científica de la Sociedad Geológica de España se ha realizado en Zaragoza y Ricla
La Sociedad Geológica de España (SGE) organiza, dos veces al año, una sesión científica en la que se presentan los trabajos que serán publicados en el formato de artículo breve en la revista Geogaceta. Además, en estas sesiones, tiene lugar una conferencia plenaria y...
Divulgación

La 75 sesión científica de la Sociedad Geológica de España se ha realizado en Zaragoza y Ricla
La Sociedad Geológica de España (SGE) organiza, dos veces al año, una sesión científica en la que se presentan los trabajos que serán publicados en el formato de artículo breve en la revista Geogaceta. Además, en estas sesiones, tiene lugar una conferencia plenaria y...

Ha llegado una espectacular cabeza de placodermo al Museo de los Mares paleozoicos
Desde el pasado 17 de noviembre se puede ver en el Museo de los Mares Paleozoicos de Santa Cruz de Nogueras (Teruel) una reconstrucción de la cabeza de un enorme pez acorazado (placodermo) y el primer corpóreo a tamaño real realizado de Carolowilhelmina. Son dos...
Dinosaurios

LLega Inawentu, un «dinosaurio imitador» descubierto en Argentina
El nuevo dinosaurio es extremadamente interesante, porque a pesar de ser un saurópodo titanosaurio, presenta características típicas de los rebaquisáurios (como Demandasaurus y Nigersaurus), como el hocico ancho y un cráneo muy horizontal. Parece como si hubiera...

Penélope en Cosmocaixa – Mucho más que presas: los últimos descubrimientos de ornitópodos
El Museo de la Ciencia de CosmoCaixa en Barcelona acaba de inaugurar una exposición sobre Dinosaurios de la Patagonia, que podréis visitar hasta el 2 de junio de 2024. Esta exhibición resalta las expediciones y estudios en paleontología, ofreciendo una visión sobre el...
Paleontología General

Un nuevo ecosistema entre el Jurásico y Cretácico de Iberia
Miembros del grupo Aragosaurus-IUCA, en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales, han publicado un nuevo trabajo que aborda el descubrimiento de un nuevo yacimiento paleontológico en la cuenca de Cameros llamado Ribota, localizado en las...

Un nuevo pterosaurio en la península ibérica
Paleontólogos de Alemania, Brasil y Portugal descubren una nueva especie de reptil volador de gran tamaño en Lourinhã. El nuevo pterosaurio es el primero nombrado en Portugal y el más grande de su grupo. Los pterosaurios eran reptiles voladores de la época de...
Mineralogía y Geoquímica

Elisa Laita premiada en la reunión de la Jornada de la Sociedad Española de Arcillas
Las aragosaureras Blanca Bauluz y Elisa Laita han participado en laJornada de la Sociedad Española de Arcillas (SEA) celebrada el pasado 17de noviembre en el Instituto de Ciencia de Materiales de la UniversidadAutónoma de Madrid. Durante esta jornada se trataron...

Una pizca de sal. Usos, obtención e historia
“Una pizca de sal. Usos, obtención e historia”, es la nueva apuesta del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza para continuar poniendo en valor el patrimonio mineralógico. En esta ocasión el objetivo del museo es dar a conocer la importancia de la...
Paleoambientes y Paleoclima

Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con investigadores del departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la Universidad de Vigo, del Museo Sueco de Historia Natural y de la Universidad Nacional...

Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
La aragosaurera Elisa Laita ha asistido al EUROCLAY 2023 que tuvo lugar del 24 al 27 de julio en Bari (Italia). En este congreso ha presentado un trabajo muy interesante sobre la importancia de los minerales de la arcilla como indicadores paleoclimáticos en sucesiones...
Estratigrafía

La 75 sesión científica de la Sociedad Geológica de España se ha realizado en Zaragoza y Ricla
La Sociedad Geológica de España (SGE) organiza, dos veces al año, una sesión científica en la que se presentan los trabajos que serán publicados en el formato de artículo breve en la revista Geogaceta. Además, en estas sesiones, tiene lugar una conferencia plenaria y...

Dinosaurios y glaciares en el Cretácico de Iberia
Para empezar la semana os traemos un trabajo de nuestros compañeros del área de estratigrafía del departamento de Ciencias de la Tierra de Unizar donde han demostrado la presencia de un glaciar durante el Cretácico Inferior en la Sierra de Cameros. Este trabajo se...
Crocodilomorfos

Quién lo iba a decir un cocodrilo en el Parque Nacional: “El cocodrilo de Ordesa-Vió”
El fósil más significativo del Parque Nacional de Ordesa por su importancia científica y su proyección mediática es el popularmente conocido como el “El cocodrilo de Ordesa-Vió”. Se trata de un cráneo prácticamente completo de cocodrilo marino de la base del Eoceno...

El lago Jurásico/Cretácico de Ágreda (Soria) vuelve al EAVP
Volvemos a vernos en la reciente XX edición del congreso de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP) para aportar nuevos datos sobre Ribota, un yacimiento de vertebrados fósiles del tránsito Jurásico/Cretácico encontrado en las cercanías de la...
Invertebrados

Paleobiónica: Una nueva ciencia basada en el diseño paleontológico
Desde el origen de la ingeniería los humanos se han fijado en la naturaleza como fuente de inspiración, y creado así multitud de construcciones y máquinas. Muchos diseños de aeronaves están por tanto inspirados en la naturaleza. Ingeniería y biología han trabajado de...

Los trilobites del Ordovícico Medio de la Rama Aragonesa
Hoy os traemos una nota de Sara Romero sobre su nuevo trabajo donde describe la fauna de trilobites de los yacimientos aragoneses del Ordovícico medio (unos 460 millones de años), publicada en el último número de la Spanish Journal of Palaeontology. Los trilobites son...
Mamiferos

Morfometría Geométrica y Machine Learning para diferenciar especies de ratones en la SEP 2023
Seguimos con los trabajos presentados por Aragosaurus en la SEP. Ahora toca uno de ordenadores y ratones (que no ratones de ordenador). Ángel Domínguez-García presentó un trabajo en el que utiliza la morfometría geométrica en 2D combinada con técnicas de aprendizaje...

Ha llegado Perucetus, el vertebrado marino de mayor peso
Los basilosaurios son un grupo extinguido de cetáceos que vivieron en el Eoceno medio y superior. Se han encontrado en diferentes partes del mundo (Pakistán, Marruecos, EE.UU.). Se caracterizan por su gran y alargado cuerpo y que presentan unos miembros posteriores...
Paleoantropología

Gloria Cuenca en Petralona, la cueva con el cráneo humano más antiguo de Grecia
Espelaeo Petralonon reza la gran pintura mural que hay en los laboratorios a la entrada misma de la gran cueva de Petralona, en el monte Katsika. Unas reproducciones de los animales cuyos fósiles se han encontrado en la cueva están en el jardín de la entrada. El...

La península ibérica jugó un papel principal en la supervivencia de las poblaciones humanas del Paleolítico
Nuestra aragosaurera Vanessa Villalba Mouco acaba de publicar dos artículos en revistas del grupo Nature con un estudio paleogenómico sobre poblaciones de cazadores-recolectores de diferentes partes de Eurasia. Los resultados son bien interesantes. Os dejamos la nota...
Agenda – Próximos Eventos
D+i: Mira quién divulga 2023
Miguel Moreno Azanza participa en el evento Mira quien divulga 2023, el próximo sábado día 2 de diciembre, a las 9:30 horas, en ETOPIA Centro de Arte y Tecnología, presentando la charla: Dinosaurios a los pies de un castillo, donde hablará sobre el Laboratorio Paleontológico de Loarre y sus iniciativas de divulgación de la paleontología.
Encuentros Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) del 2024
Los XXII Encuentro de Jóvenes investigadores en Paleontología (EJIP) se van a celebrar en Igea, La Rioja del 1-5 de Abril 2024. Un congreso donde los investigadores nóveles en Paleontología muestran sus progresos y se relacionan con otros jóvenes paleontólogos españoles
Yacimientos
San Benón, Camarillas, Teruel
El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su...
Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza
La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León,...
Fondota, Abiego, Huesca
El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título "centenares de huellas" donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las...
Equipo
María José MAYAYO BURILLO

Profesora en el Dpto. Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza desde 1993. Imparte docencia sobre Cristalografía y Mineralogía en los Grados en Geología y en Química, y en el Master en Geología-Técnicas y Aplicaciones. Actividad investigadora (3 sexenios) sobre génesis de filosilicatos en distintos medios, caracterización y aplicaciones industriales de arcillas y mineralogía y geoquímica aplicada a la paleoclimatología. Actualmente dedicada al estudio de materiales sedimentarios ricos en caolinita y óxidos e hidróxidos de Al y Fe. Último proyecto: “Caracterización mineral y química de paleosuelos arcillosos. Deducciones paleoclimáticas e implicaciones industriales”. Última publicación: Mayayo, M.J.; Yuste, A.; […]