ÚLTIMAS NOTICIAS ARAGOSAURUS
Marcas de dientes de mamíferos en huesos de los dinosaurios
La revista inglesa Palaeontology acaba de publicar un interesante trabajo donde se describen marcas en huesos de dinosaurio y de otros reptiles producidos por los incisivos de mamíferos multituberculados, o así al menos los interpretan sus autores Nicholas Longrich y Michalel Ryan. En la fotografía se pueden ver las marcas que se encuentran en huesos del Cretácico Superior de Alberta. Los han identificado en varios huesos de grandes dinosaurios, en un fémur de un reptil marino del género Champsosaurus y un dentario de mamífero marsupial Eodelphis.
Los remotos orígenes de nuestra especie Homo sapiens
Bernat Vila: Nuevo doctor en Paleontología
El pasado viernes, nuestro colega Bernat Vila defendió brillantemente su tesis doctoral en la Universidad Autónoma de Madrid. El título de su tesis es «Los saurópodos del Cretácico Superior del Sur de Europa: Diversidad, biocronología y Biología reproductiva». Obtuvo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. El tribunal estuvo formado por Joaquín Moratalla del Instituto Geológico y Minero de España (Secretario), Fabio Dalla Vechia del Institu Català de Paleontologia, Vanda Faria do Santos (Museu de História Natural da Universidade de Lisboa) y nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo (vocales). José Luis Sanz fué el presidente. Los directores han sido Ángel Galobart (Institu Català de Paleontologia) y Oriol Oms (Universidad Autónoma de Barcelona). Nuestra felicitación más grande para el nuevo doctor.
Porque eran tan grandes los saurópodos
Una de las grandes paradojas en el mundo de los dinosaurios es como los saurópodos pudieron alcanzar un tamaño tan gigantesco con una cabeza tan pequeña. Los saurópodos se trata de los animales terrestres más grandes que han existido. Algunos saurópodos pudieron tener más de 50 toneladas, lo que es mucho mayor que cualquier mamífero terrestre que ha existido. Se suele aceptar que cuanto más grande es un vertebrado, más tiempo debería estar comiendo, así un elefante ocupa una gran parte de su tiempo alimentándose. Sin embargo, este modelo no se puede usar para los saurópodos, ya que habría horas al día para satisfacer sus demandas energéticas. Un trabajo liderado por Martin Sander, de la Universidad de Bonn que acaba publicarse en Biological Reviews aborda esta cuestión.
Búhos, egagrópilas, incisivos de topillos e isótopos
Los roedores actuales de la colección de egagrópilas de Aragosaurus y del Instituto Pirenaico de Ecología serán parte de una tesis doctoral en isótopos que está realizando Royer Aurélien. Roger es un doctorando de la Ecole Pratique des Hautes Etudes (E.P.H.E.) que realiza su trabajo en el laboratorio de Paleoambiente y Paleobiosfera de la Universidad Claude Bernard, de Lyon, Francia.
Los análisis de isótopos del oxígeno del fosfato del esmalte dental de los mamíferos (∂18O) revelan ser de una gran utilidad a la hora de saber la (paleo) temperatura atmosférica en medios continentales. El método se basa en la relación entre el valor de ∂18O del flúor-apatito, del de los fluidos corporales y del agua que beben los animales con la temperatura del aire. Recordaremos que el esmalte dental en la mayoría de los vertebrados está compuesto por fosfato cálcico, que forma de cristales de hidroxiapatito con flúor, su fórmula es Ca10(PO4)6F2.
¿Un cubil de carnívoros en el Moncayo?
Evolución Humana: un largo camino desde el Paleolítico Inferior
El Ilmo Ayuntamiento de Estepona y el Museo Municipal Paleontológico de la localidad han organizado un ciclo de conferencias titulado: Evolución humana: un largo camino desde el Paleolítico Inferior. El ciclo de conferencias es en el Centro Cultural Padre Manuel (Delegación de Cultura del Ilmo. Ayuntamiento de Estepona) todos los miércoles de junio de 2010 a partir de hoy (9 de junio) a las 19:00 horas. Os adjuntamos a continuación los ponentes y los títulos de las charlas. Tienen una pinta buenísima y las temáticas que tratan son de mucha actualidad. Muy recomendable a todos los que se puedan acercar por Estepona. Además se puede aprovechar
para visitar la exposición del mismo título en el Museo Municipal
Paleontológico de Estepona (Plaza de Toros de Estepona).
Descubierto un posible nenufar de 100 millones de años
Nuestros compañeros de la la Universidad de Zaragoza acaban de publicar el descubrimiento de un planta parecida a un nenufar del Cretácico Inferior de Teruel. Os adjuntamos la nota que nos ha pasado Luis Miguel Sender.
El origen y radiación de las angiospermas o plantas con flores, que en la actualidad constituyen el grupo de plantas dominante en nuestro planeta, fue definido ya por Charles Darwin como un «Misterio Abominable», debido a que los fósiles más primitivos de este tipo de vegetales eran, y sigue siendo hoy en día, escasos y controvertidos. Los registros fósiles más antiguos de angiospermas encontrados hasta el momento indican que su origen se remonta a los inicios del periodo Cretácico, hace unos 135 millones de años. Sin embargo, la expansión y diversificación de este tipo de plantas tuvo lugar durante la parte terminal del Cretácico Inferior, un corto intervalo de tiempo, geológicamente hablando, que abarca unos 20 millones de años. Sólo unos pocos lugares en todo el mundo poseen yacimientos que conserven fósiles de angiospermas primitivas de este intervalo temporal. Y la provincia de Teruel es una de estas zonas.
Lo que nos enseña la extinción de los dinosaurios
El próximo viernes 4 de Junio nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo va a impartir una charla titulada «Lo que nos enseña la extinción de los Dinosaurios». Esta interesante charla será a las 20:00 horas en la Sala de Geovisión del Geoparque de Sobrarbe situada en la Torre Nordeste del Castillo de Ainsa (Huesca). La charla se enmarca en la Semana de Actividades de la Red Europea de Geoparques organizada por el Parque Geológico del Sobrarbe., en la que se están realizando salidas de campo, exposiciones, charlas, ponencias etc. En la charla de José Ignacio Canudo se dará una amplia visión de la extinción de los dinosaurios, sobre todo los datos reales que se tienen y las interpretaciones que de ellos se hacen. También se hablará de la importancia de los yacimientos con dinosaurios del Pirineo Aragonés.
Buscando nuevos iguanodontes
Durante esta primavera la sección dinosaurera del Grupo Aragosaurus va a desarrollar una nueva campaña de excavaciones en el yacimiento “Camino de la Algecira” muy próximo a la localidad de Ladruñán, en el término de Castellote (Teruel). Después de los éxitos de las campañas de 2008 y 2009 en las que se han recuperado numerosos restos desarticulados de dinosaurios ornitópodos, para este año 2010 nos hemos planteado ampliar el área de trabajo en el yacimiento para seguir recuperando nuevos restos de lo que podría ser un dinosaurio desconocido hasta ahora y pariente próximo del célebre Iguanodon.