Noticias
29/08/2009 (Alava, España)
Reconstruyendo el ecosistema de la orilla de un lago del Eoceno Superior

La aragosaurera Ainara Badiola, en colaboración con los
geólogos, paleontólogos y quÃmicos analÃticos de la Universidad del PaÃs Vasco
(UPV/EHU), Ana Berreteaga, Xabier Pereda, Javier Elorza, Humberto Astibia y
Nestor Etxebarria, acaban de publicar un trabajo sobre tafonomÃa de vertebrados
del yacimiento alavés del Eoceno Superior de Zambrana en la prestigiosa revista
norteamericana Palaios.
Os
adjuntamos un resumen del trabajo para los que tengan interés por conocer la
información que se puede recuperar cuando se hace una excavación cuidadosa.
Estudian caracterÃsticas bioestratinómicas y
fosildiagenéticas de alrededor de 2500 restos óseos recuperados en dos niveles
fosilÃferos mediante campañas de excavación con sistema de cuadrÃculas.
Pretenden averiguar los procesos abióticos y bióticos que han podido cambiar la
composición final de los restos acumulados en el margen de un pequeño lago poco
profundo, con un ambiente cenagoso en el cinturón más externo del sistema, y
los procesos diagenéticos que han sufrido los restos enterrados. Las dos
acumulaciones de Zambrana (muestras Z4 y Z6) constan mayoritariamente de restos
autóctonos y fueron producidos sobre todo por factores bióticos relacionados
con la muerte natural y accidental (capturados por depredadores) de los
miembros de la población del ecosistema que rodeaba el lago, aunque no se
descarta que una pequeña proporción de restos pequeños hayan podido llegar
transportados por corrientes superficiales desde áreas cercanas al sistema
(restos paraautóctonos).
Los restos acumulados han sido desarticulados y dispersados
por la vegetación y las condiciones húmedas del medio y por una posible
actividad de depredadores y/o carroñeros (especialmente los de los mamÃferos
ungulados). Las caracterÃsticas bioestratinómicas y diagenéticas de los fósiles
indican que el tiempo de exposición subaérea de los restos no fue prolongado y
que éstos fueron enterrados relativamente rápido en un medio reductor y rico en
materia orgánica. Los restos enterrados sufrieron un gran aplastamiento y
fracturación debido a los procesos de compactación litoestratigráfica. Durante
la diagénesis, el hidroxiapatito original del hueso fue reemplazado por
francolita. La coherencia entre el relleno sedimentario de los fósiles y la
matriz, asà como la tendencia homogénea de las tierras raras en las dos
muestras tafonómicas, indican una historia diagenética única y uniforme de los
restos y la ausencia de elementos reelaborados o asociaciones mezcladas y
condensadas. El contenido mineralógico a escala microanatómica y
paleohistológica asà como el patrón de la distribución de las tierras raras de
los fósiles sugieren que la fosildiagénesis ha ocurrido sobre todo en las
primeras fases de la diagénesis. El color negro de los fósiles podrÃa deberse a
su alto contenido en materia orgánica (n-alcanos).
Los resultados sedimentológicos, bioestratinómicos y
diagenéticos indican que las dos tafocenosis estudiadas son adecuadas para el
estudio de la paleobiocenosis del final del Eoceno del norte de la PenÃnsula
Ibérica, periodo anterior a los cambios ambientales y bióticos acaecidos en
torno al lÃmite Eoceno-Oligoceno que dieron lugar a la extinción de los
mamÃferos endémicos de Europa.
Badiola, A., Berreteaga, A., Pereda-Suberbiola, X., Elorza,
J., Astibia, H., Etxebarria, N. (2009). Tamphonomy of vertebrate fossil
assemblages from swampy circum-lake environments: an example from the Late
Eocene of Zambrana (Iberian Peninsula). Palaios, 24, 522-534.
Ver listado de noticias
