Inicio > Noticias
Noticias
22/05/2013
La elegancia de los pequeños mamÃferos

La misma morfologÃa general, la misma composición mineralógica, la misma histologÃa, la misma situación de las inserciones musculares, en función de las adaptaciones biomecánicas… y de sus historia filogenética.
Además, como los micromamÃferos son la base de la dieta en la cadena trófica de muchos predadores como las rapaces nocturnas, pequeños mamÃferos carnÃvoros e incluso humanos, resulta que el estudio de las acumulaciones de estos pequeños animales es una fuente de datos que sirven para varias cosas (y esto es lo que los hace elegantes para la ciencia); por poner algunos ejemplos:
1) Podemos conocer las preferencias dietéticas de predadores como búhos reales, lechuzas, cárabos, águilas, y otras aves rapaces asà como zorros, gatos, garduñas, ginetas, y otros pequeños carnÃvoros.
2) Podemos conocer como evolucionaron estas preferencias dietéticas durante el cuaternario
3) Podemos conocer cómo evolucionan las asociaciones de microvertebrados en los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos del Pleistoceno-Holoceno consiguiendo asà un registro climático y paleoambiental en hueso, de los últimos 2,6 millones de años (desde el Cuaternario hasta la actualidad)
4) Podemos estudiar la pérdida de biodiversidad a partir del estudio tanto de los taxones como de su ADN y usar la información para predecir los cambios de diversidad en el pasado, acciones de protección de especies en peligro de extinción y control de otras que se están expandiendo a costa de la pérdida de las que desaparecen…
5) Podemos conocer la paleobiologÃa de especies de mamÃferos extinguidas que sobrevivieron hasta hace unos pocos miles de años.
6) Podemos conocer cómo responden las especies a los cambios climáticos, cómo especies que aparentemente ocupan nichos similares, se comportan de distinto modo ante los máximos glaciares.
7) Además del estudio de las asociaciones y la distribución taxonómica de los micromamÃferos fósiles se empieza a conocer su valor en el análisis de isótopos estables para hacer reconstrucciones paleoambientales.
8) Y para el que quiera descubrir más sobre los micromamÃferos y otros pequeños vertebrados del cuaternario dejamos aquà unas pocas referencias bibliográficas.
Referencias (entre otras)
· Andrews, P. (1990) Owls, Caves and Fossils. University of Chicago Press, Chicago.
· Blain HA; Cuenca-Bescós G; Burjachs F; López-GarcÃa JM; Lozano-Fernández I; Rosell J. 2013. Early Pleistocene palaeoenvironments at the time of the Homo antecessor settlement in the Gran Dolina cave (Atapuerca, Spain). Journal of Quaternary Science 28, 311–319.
· Blois, J.L., McGuire, J.L., Hadly, E.A. 2010. Small mammal diversity loss in response to late-Pleistocene climatic change Nature, 465 (7299), 771-774.
· Blois, J. L. & Hadly, E. A. (2009) Mammalian response to Cenozoic climatic change. Annu. Rev. Earth Planet. Sci. 37, 181–208.
· Cuenca-Bescós G; MarÃn-Arroyo A.B ; MartÃnez I; González Morales M; Straus L.G. 2012. Relationship between Magdalenian subsistence and environmental change. The Mammalian evidence from El Mirón (Spain). Quaternary International 272-273: 125-137.
· Cuenca-Bescós G; Lawrence G; Straus González Morales MR; GarcÃa Pimienta JC. 2009. The reconstruction of past environments through small mammals: from the Mousterian to the Bronze Age in El Mirón Cave (Cantabria Spain). Journal of Archaeological Science 36 947-955.
· Cuenca-Bescós G; Rofes J; GarcÃa-Pimienta JC. (2005): Early europeans and environmental change across the Early-Middle Pleistocene transition: small mammalian evidence from Trinchera Dolina cave Atapuerca Spain. In: Head M. J. & Gibbard P.L. (eds). Early Middle Pleistocene transitions: The Land-Ocean Evidence. Journal of the Geological Society Geological Society London Special Publications 247 277-286.
· Grayson, D. K. (2000) Mammalian responses to Middle Holocene climatic change in the Great Basin of the western United States. J. Biogeogr. 27, 181–192 (2000).
· López-GarcÃa, J.M., Blain, Morales JI ; Lorenzo C ; Bañuls S ; Cuenca-Bescós, G. 2013. Small-mammal diversity in Spain during the late Pleistocene to early Holocene: climate, landscape and human impact. Geology 41(2) 267-270
· Prost, S., Guralnick, R. P., Waltari, E., Fedorov, V. B., Kuzmina, E., Smirnov, N., van Kolfschoten, T., Hofreiter, M. and Vrieling, K. (2013), Losing ground: past history and future fate of Arctic small mammals in a changing climate. Global Change Biology.
· Terry, R. C., Li, C. and Hadly, E. A. (2011), Predicting small-mammal responses to climatic warming: autecology, geographic range, and the Holocene fossil record. Global Change Biology, 17: 3019–3034.
Ver listado de noticias


