
Tercera edición del Curso de Verano de Loarre
Vuelve un año más el curso "Técnicas de restauración en paleontología a través de la preparación de los huevos de dinosaurio de Loarre", que tendrá lugar en las instalaciones del Laboratorio Paleontológico de Loarre y el Departamento, entre el 14 y 18 de Julio de...

Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
La restauración de parte de un gran ornitópodo de la localidad de Alacón, el nuevo atractivo temporal del Laboratorio Paleontológico de Loarre Desde principios de mayo hay un nuevo atractivo en el laboratorio paleontológico de Loarre. Hemos trasladado un bloque de...
Divulgación

I Jornada Geología y Sociedad en la Universidad de Zaragoza
Desde la Cátedra Geología y Sociedad nos han enviado información de una interesante jornada que se va a celebrar en el Paraninfo de la. Universidad de Zaragoza Nos complace invitaros a la I Jornada Geología y Sociedad, que tendrá lugar el próximo 5 de febrero de...

Llegan las 40 Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología
Nos ha llegado la Primera Circular de las Jornadas de Paleontología de la Sociedad Española de Paleontología que el año 2025 se van a celebrar en Aracena (Huelva) del 7 al 10 de octubre. Nos hemos permitido copiar parte de esta primera circular para animar a los...
Dinosaurios

Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Una nueva investigación explora la histología de los ornitópodos Aragón para descubrir como era su desarrollo y crecimiento. Los ornitópodos fueron un grupo de dinosaurios herbívoros muy exitoso y diverso en la península ibérica, extendiéndose desde el Jurásico...

Galvesaurus o Galveosaurus
Recientemente se ha abierto al público el museo José María Herrero de Galve donde se muestra la mayor parte de los fósiles de dinosaurio encontrados en Galve (Teruel). Uno de los dinosaurios descritos en Galve es precisamente Galvesaurus herreroi, dedicado a la...
Paleontología General

La Fundación BBVA nos concede un proyecto para comprender el origen de los ecosistemas terrestres en Iberia
Pirineos, Cordillera Ibérica, incluso Monegros. Todos estos paisajes tienen un factor en común evidente en cualquier fotografía, las plantas. Bien sea formando bosques frondosos, cultivos o praderas herbáceas, lo que poca gente sabe es que estos paisajes no han sido...

Unos enigmáticos fósiles en Ordesa
Nos habían llegado en varias ocasiones noticias de la presencia de unas icnitas (pisadas fosilizadas) en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), en concreto en la subida al refugio de Goriz desde la cola de caballo. Es un sitio sorprendente para que pudiera haber...
Mineralogía y Geoquímica

Tienes que conocer el Museo virtual de Mineralogía
El Museo Virtual de Mineralogía se creó a raíz de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2021-22 con el objetivo de crear una colección de fotografías de alta calidad de minerales. En la actualidad, el Museo Virtual de...

El oro en los Pirineos aragoneses
La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...
Paleoambientes y Paleoclima

Tortugas “marinas” desovaban en Sobrarbe hace 42 millones de años
El yacimiento paleontológico de Castejón de Sobrarbe (Aínsa, Huesca) es conocido por el descubrimiento del mamífero sirenio fósil Sobrarbesiren cardieli, pero el estudio de más fósiles procedentes de este yacimiento está revelando nuevas sorpresas sobre el ecosistema...

Nuevos datos sobre la colonización de las viboras en Baleares
La subfamilia de serpientes Viperinae (Vipéridos) no presenta un número elevado de especies dentro del registro fósil insular del Mediterráneo, y hasta la fecha está restringido a una docena de yacimientos en siete islas diferentes. La revisión de los materiales...
Estratigrafía

Una gran bahía ocupó Andorra y las Cuencas Mineras durante el Cretácico Temprano
Un estudio llevado a cabo por miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, así como del Instituto Geológico y Minero de España, ha descrito la formación y evolución de una bahía marina somera en lo que hoy es la Comunidad...

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...
Crocodilomorfos

Nuevos datos sobre como caminaban los cocodrilos que convivian con los dinosaurios
Las icnitas (huellas fósiles) atribuidas a cocodrilos no son muy abundantes en el registro fósil. Durante el Mesozoico o era de los dinosaurios (entre 250 y 66 Ma) es precisamente España (provincias de Soria y Asturias) uno de los lugares del mundo donde más huellas...

Nuevas huellas fósiles de dinosaurios y crocodilomorfos del Jurásico superior en Portugal
La investigación sobre nuevas icnitas de dinosaurios y crocodilomorfos del Jurásico superior de Portugal está liderada por el aragosaurero Diego Castanera, investigador ‘Beatriu de Pinós’ del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP) y supone la...
Invertebrados

Paleobiónica: Una nueva ciencia basada en el diseño paleontológico
Desde el origen de la ingeniería los humanos se han fijado en la naturaleza como fuente de inspiración, y creado así multitud de construcciones y máquinas. Muchos diseños de aeronaves están por tanto inspirados en la naturaleza. Ingeniería y biología han trabajado de...

Los trilobites del Ordovícico Medio de la Rama Aragonesa
Hoy os traemos una nota de Sara Romero sobre su nuevo trabajo donde describe la fauna de trilobites de los yacimientos aragoneses del Ordovícico medio (unos 460 millones de años), publicada en el último número de la Spanish Journal of Palaeontology. Los trilobites son...
Mamiferos

El cerebro y la dieta de los ciervos italianos en el Pleistoceno
Flavia Strani, compañera del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, lidera un trabajo multicisciplinar sobre ciervos del Pleistoeno de Italia. En el trabajo participan también nuestros compañeros Beatriz Azanza y Daniel DeMiguel. El grupo...

Descubriendo nuevos roedores fósiles en Suiza
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca nos ha mandado una nota de un estudio que acaban de publicar sobre unos roedores del Pleistoceno de Suiza. Hace nueve años una empresa suiza me preguntó por la edad de los yacimientos de la colina de Hasli, al norte de Suiza. Era el...
Paleoantropología

Presentación del libro “Atapuerca: 40 Años inmersos en el pasado»
Sus autores Eudald CARBONELL, Codirector del proyecto Atapuerca y Rosa TRISTÁN, periodista científica, ahondarán en la historia y descubrimientos de este enclave. En el acto, que tendrá lugar a las 19 h., se abordará el papel del grupo Aragosaurus-IUCA,...

Nuevas informaciones sobre la edad de los humanos de Gran Dolina (Pleistoceno inferior)
Lo más complicado del debate había sido la edad de los niveles fosilíferos en los que se encontraban los fósiles humanos. Nuestro trabajo, en el seno del equipo de Atapuerca que trabajamos en la Universidad de Zaragoza en el grupo Aragosaurus-IUCA, fue determinar la...
Agenda – Próximos Eventos
Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra
La exposición Gemas de España podrá visitarse del 16 de octubre al 31 de enero, de forma gratuita, en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. El horario es de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 […]
Yacimientos
Galve, Teruel, España
Algo de la historia de Galve y José María Herrero Tanto en el reducido mundo de los que profesionalmente nos dedicamos a la Paleontología como entre los aficionados, el pequeño pueblo turolense de Galve es bien conocido por los descubrimientos de fósiles de...
Las Zabacheras, Galve, Teruel
Los primeros restos de Aragosaurus fueron encontrados en 1958 en el yacimiento de Las Zabacheras, Galve por José María Herrero Marzo, vecino de Galve y aficionado a la paleontología. Según nos ha comentado José María, al realizar la carretera de entrada a la...
Galve (Poyales), Teruel
En el yacimiento Poyales Barranco Canales (PBCH, Galve), situado estratigráficamente en las arcillas rojas de la Fm. Camarillas (Barremiense inferior), se ha definido el dinosaurio ornitópodo Gideonmantellia amosanjuanae (Ruiz-Omeñaca et al., 2012). Gideonmantellia se...
Equipo
Penélope CRUZADO CABALLERO

Situación profesional: Profesora Ayudante Doctora Centro de Trabajo: Universidad de La Laguna Twitter: @paleosakura web personal: https://portalciencia.ull.es/investigadores/98784/detalle ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Penelope-Cruzado-Caballero Biologa por la Universidad de La Laguna (Tenerife, junio de 2004) y Doctora en Geología (Paleontología, febrero de 2012) por la Universidad de Zaragoza, especialista en herpetofauna mesozoica (dinosaurios ornitópodos) y cuaternaria (reptiles canarios del género Gallotia). Actualmente desde septiembre de 2020 soy Profesor Ayudante Doctor del de la Universidad de La laguna (Dpto. Biología Animal, Edafología y Geología, Área de Paleontología). He sido investigadora posdoctoral en el extranjero (CONICET-Argentina) durante dos años (2013-2015), profesora de la Universidad Nacional de Río […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.