Noticias Aragosaurus

Aragosaurus ayuda a resolver un enigma sobre dos reptiles de hace 150 millones
Los aragosaureros Miguel Moreno-Azanza y Eduardo Puértolas-Pascual colaboran en un estudio liderado por la Universidad Nova de Lisboa y Museo de Lourinhã (Portugal) ha revelado nuevos datos sobre dos especies de reptiles que poblaron Portugal hace más de 150 millones...

Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Un fragmento facial humano descubierto en el yacimiento de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos) en 2022 y datado entre 1,1 y 1,4 millones de años constituye la cara más antigua conocida de Europa occidental. Este resto, catalogado como ATE7-1, ha sido...
Divulgación

Abierta la matricula para el máster de Paleontología de la Universidad de Zaragoza
Se ha abierto la primera matrícula para el Máster universitario en Paleontología de la Universidad de Zaragoza. El curso 2025-2026 va a ser la segunda vez que se desarrolla este máster dirigido tanto a los que quieren hacer de la Paleontología una opción profesional,...

Cazadores de trilobites o ¿Quién mato al trilobites?
Nuestro aragosaurero Samuel Zamora está participando en el documental que se está haciendo sobre los trilobites de Purujosa (Zaragoza). En esta localidad se ha encontrado una abundante fauna de trilobites de Cámbrico, que nos ilustra una parte de la increíble que...
Dinosaurios

Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Una nueva investigación explora la histología de los ornitópodos Aragón para descubrir como era su desarrollo y crecimiento. Los ornitópodos fueron un grupo de dinosaurios herbívoros muy exitoso y diverso en la península ibérica, extendiéndose desde el Jurásico...

Galvesaurus o Galveosaurus
Recientemente se ha abierto al público el museo José María Herrero de Galve donde se muestra la mayor parte de los fósiles de dinosaurio encontrados en Galve (Teruel). Uno de los dinosaurios descritos en Galve es precisamente Galvesaurus herreroi, dedicado a la...
Paleontología General

Descubierto el gorgonopsio más antiguo del mundo en el Pérmico de Mallorca
Los gorgonopsios son un grupo extinto de sinápsidos que vivieron durante el Pérmico hace entre 270 y 250 millones de años. Pertenecen a la línea evolutiva que dará lugar a los primeros mamíferos 50 millones de años más tarde. Eran animales de sangre caliente...

Buñol se prepara para acoger el próximo EJIP
El Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) es un congreso celebrado anualmente en territorio ibérico, dirigido por y para paleontólogos que estén en sus primeros años de investigación. Originalmente se propuso como un encuentro de estudiantes con...
Mineralogía y Geoquímica

Metales críticos en las lateritas del Cretácico Inferior de la península ibérica
Elisa Laita lidera un trabajo sobre metáles críticos en la Cordillera Ibérica, publicado en la revista Applied Clay Science. El nombre de metales críticos hace referencia a metales raros en la corteza terrestre pero de gran importancia por ser necesarios en la...

Elisa Laita premiada en la reunión de la Jornada de la Sociedad Española de Arcillas
Las aragosaureras Blanca Bauluz y Elisa Laita han participado en laJornada de la Sociedad Española de Arcillas (SEA) celebrada el pasado 17de noviembre en el Instituto de Ciencia de Materiales de la UniversidadAutónoma de Madrid. Durante esta jornada se trataron...
Paleoambientes y Paleoclima

El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Investigadores e investigadoras del grupo Aragosaurus han publicado recientemente un artículo que ha permitido reconstruir las condiciones climáticas en la sierra de Atapuerca (Burgos) entre el Pleistoceno Inferior y el Holoceno Superior a partir del registro fósil de...

Un estudio de polen fósil del Pirineo aragonés permite conocer parte de la vegetación con la que convivieron los últimos dinosaurios de Iberia antes de la extinción
Miembros del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con investigadores del departamento de Geociencias Marinas y Ordenación del Territorio de la Universidad de Vigo, del Museo Sueco de Historia Natural y de la Universidad Nacional...
Estratigrafía

Tesis doctoral sobre la estratigrafía del Maestrazgo
El aragosaurero Diego Torromé defiende su tesis doctoral sobre la estratigrafía del Cretácico Superior en el Maestrazgo El próximo viernes 14 de marzo a las 11:30, Diego Torromé defenderá su tesis doctoral en el Salón de actos del edificio de Geológicas de la...

Nuevos descubrimientos de Microbialitas en el Cretácico Superior de la Formación Allueva (Teruel, España)
El término microbialita generalmente se usa para aquellos depósitos laminados con origen en comunidades microbianas bentónicas. Estos pueden dividirse principalmente en dos tipos según el sustrato sobre el que se forman; si el sustrato es firme, se denominan...
Crocodilomorfos

Un nuevo crocodrilomorfo portugués, «el nadador de Paimogo»
Un nuevo cráneo de cocodrilomorfo goniofolídido (Goniopholididae) del Jurásico Superior (hace aproximadamente 150 millones de años) de Portugal acaba de ser publicado en la revista Palaeontologia Electronica. Este cocodrilomorfo, fue descubierto en las playas de...

Quién lo iba a decir un cocodrilo en el Parque Nacional: “El cocodrilo de Ordesa-Vió”
El fósil más significativo del Parque Nacional de Ordesa por su importancia científica y su proyección mediática es el popularmente conocido como el “El cocodrilo de Ordesa-Vió”. Se trata de un cráneo prácticamente completo de cocodrilo marino de la base del Eoceno...
Invertebrados

Un nuevo pseudoescorpión fósil del Cretácico inferior en Utrillas, Teruel
Los pseudoescorpiones son un orden de diminutos arácnidos, con una morfología con cierto parecido de los escorpiones. La ausencia de aguijón venenoso y de metasoma (cola) en los pseudoescorpiones los diferencia. En la actualidad son abundantes, pero su pequeño tamaño...

Pequeños y eficientes predadores del comienzo del Cámbrico
El comienzo del Cámbrico se conoce con la gran explosión de la vida. En muy poco tiempo se produjo un aumento de la biodiversidad como no se ha producido en otros momentos de la historia de la Tierra. Uno de los aspectos más interesantes es que aparecen en el registro...
Mamiferos

Descubiertas icnitas de oso de las cavernas en una cueva de Palencia
Investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) acaban de publicar en la revista Ichnos la descripción de unas icnitas de oso de las cavernas conservadas en la Cueva Honseca (Velilla del Río Carrión, Palencia). Se conservan 16...

El clima de la sierra de Atapuerca a lo largo de más de un millón de años
Investigadores e investigadoras del grupo Aragosaurus han publicado recientemente un artículo que ha permitido reconstruir las condiciones climáticas en la sierra de Atapuerca (Burgos) entre el Pleistoceno Inferior y el Holoceno Superior a partir del registro fósil de...
Paleoantropología

Atapuerca reescribe la historia del primer poblamiento europeo
Un fragmento facial humano descubierto en el yacimiento de la Sima del Elefante (Sierra de Atapuerca, Burgos) en 2022 y datado entre 1,1 y 1,4 millones de años constituye la cara más antigua conocida de Europa occidental. Este resto, catalogado como ATE7-1, ha sido...

Paleogenómica en el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA)
Los pasados 23 y 24 de Noviembre se celebró en la Facultad de Educación de UNIZAR el Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (CAPA). Este congreso bienal, ya en su quinta edición, muestra los avances realizados en las investigaciones arqueológicas de Aragón....
Agenda – Próximos Eventos
Defensa Diego Torromé. Tesis doctoral sobre la estratigrafía del Maestrazgo
El próximo viernes 14 de marzo a las 11:30, Diego Torromé defenderá su tesis doctoral en el Salón de actos del edificio de Geológicas de la Universidad de Zaragoza. Esta tesis, dirigida por el catedrático de estratigrafía Marcos Aurell, actualiza la estratigrafía del...
De la Dana a la Nada
Mesa redonda del Geoforo titulada "De la Dana a la Nada". ¿Tomaremos por fin medidas para prevenir las catástrofes en los ríos mediterráneos. Participaran geógrafos, geólogos y miembros del Confederación Hidrográfica del Ebro
X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Del 3 al 6 de Septiembre se van a celebrar las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno en la localidad burgalesa de Salas de los Infantes. Una cita imprescindible para los amantes de la Paleontología de dinosaurios y donde se pueden...
Yacimientos
San Benón, Camarillas, Teruel
El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su...
Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza
La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León,...
Fondota, Abiego, Huesca
El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título "centenares de huellas" donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las...
Equipo
José Manuel GASCA

TITULACIÓN: Doctor en GEOLOGÍA AÑOS DE PERTENECIA AL GRUPO 15 años RESIDENCIA: Salamanca (España) EMAIL: gasca@usal.es Breve Curriculum Titulación: Doctor en Geología Situación profesional: Profesor universitario Centro de Trabajo: Universidad de Salamanca Twitter: @gascapauer web personal: https://diarium.usal.es/gasca/ LinkedIN: https://www.linkedin.com/in/jose-m-gasca/ ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Jose-Gasca-2 Breve curriculum: Geólogo y paleontólogo, investigador vinculado tradicionalmente al Área de Paleontología de la Universidad de Zaragoza (Grupo Aragosaurus-IUCA) y actualmente Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Salamanca (Dpto. Geología, Área Estratigrafía). He sido investigador posdoctoral en el extranjero durante 26 meses: becario del CONICET-Argentina, en Museo provincial de Ciencias Naturales profesor Olsacher (Zapala, Neuquén, Argentina) desde el 01/04/2016 hasta 31/05/2018 y […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.