Noticias Aragosaurus

Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
El yacimiento del río Cabra en Obón (Parque Cultural del Río Martín, Teruel) conserva más de treinta icnitas de, al menos, tres dinosaurios distintos. Es un yacimiento que puede visitarse y tiene una serie de paneles explicativos donde explica cómo se formó el...

El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca a los Pirineos. Una nueva conferencia de la aragosaurera Gloria Cuenca
El próximo martes, 14 de enero de 2025, a las 19h. la sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá la conferencia «El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca a los Pirineos», a cargo de nuestra aragosaurera Gloria Cuenca...
Divulgación

IV CONCURSO “PANGEA” DE MICRORRELATOS GEOLÓGICOS
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcorisa (Teruel) y la Asociación de Amigosndel Patrimonio Geológico de Teruel (APGT), como organizadores de las VIII Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense convocan el IV Concurso “PANGEA” de...

XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024
La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan un año más el XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024. En este concurso pueden participar todas las...
Dinosaurios

Bienvenido Riojavenatrix
Hoy celebramos el descubrimiento de un nuevo dinosaurio, el primero descrito en La Rioja: el espinosaurio Riojavenatrix lacustris, publicado por un equipo internacional de paleontólogos liderado por Erik Isasmendi, investigador predoctoral en la Universidad del País...

Un dinosaurio escondido en una madriguera
Hoy Manuel Pérez-Pueyo nos trae una revisión de lo que sabemos de Oryctodromeus, el dinosaurio que excavaba madrigueras. Muchos vertebrados actuales excavan en el suelo galerías o madrigueras con distintas finalidades, ya sea para encontrar alimento, refugiarse...
Paleontología General

Un nuevo centro satélite del MCNUZ: el Centro de Interpretación “Dinosaurios de Zaragoza” en Villanueva de Huerva
En 1989, Alfonso Meléndez, profesor de la facultad de Geología de la Universidad de Zaragoza recientemente fallecido, descubrió una enorme huella conservada en las rocas de los alrededores de la localidad zaragozana de Villanueva de Huerva. Se trataba de una icnita...

El pequeño anfibio que vivió bajo los pies de los dinosaurios
Aragosaurus colabora en un nuevo estudio realizado con investigadores de la NOVA School of Science and Technology y el Museu da Lourinhã en el que se describe fósiles del anfibio jurásico Celtedens. Es un organismo extinguido que tendría el aspecto de una salamandra...
Mineralogía y Geoquímica

El clima tropical del Cretácico Inferior de la Ibérica
El depósito de bauxitas estudiadas se encuentran en La Ginebrosa (Cuenca del Maestrazgo, Teruel). Forman rellenos kársticos de cierta potencia formados en el Cretácico inferior, hace unos 128 millones de años. Las bauxitas son un tipo de roca particular formada por...

Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico
La combinación del análisis de facies con el estudio por difracción de rayos X y microscopía óptica y electrónica ha permitido caracterizar los cambios mineralógicos y texturales en una serie de seis afloramientos formados por una alternancia de niveles arcillosos con...
Paleoambientes y Paleoclima

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA
El estudio, encabezado por los investigadores Jorge Val, Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, incluye las siguientes claves de interés para el estudio de la zona:• Ciclos en la sucesión...

Estudiando cuando el Mediterráneo se seco
A pesar de que hace más de 40 años que se descubrieron los enormes depósitos de evaporitas en las cuencas profundas del Mediterráneo, todavía existe debate sobre cual fue la magnitud del descenso del nivel de este mar durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense...
Estratigrafía

Estudiando las costas donde vivían los dinosaurios hace 140 millones de años en Iberia
Esta aportación de los aragosaureros se centra en afloramientos rocosos expuestos en el entorno de las poblaciones turolenses de Aguilar del Alfambra, Ababuj y Allepuz. En particular, el trabajo describe de forma minuciosa cómo eran los dominios costeros marinos en...

Estudiando cuando el Mediterráneo se seco
A pesar de que hace más de 40 años que se descubrieron los enormes depósitos de evaporitas en las cuencas profundas del Mediterráneo, todavía existe debate sobre cual fue la magnitud del descenso del nivel de este mar durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Se ha hallado en Mallorca el fósil de insecto díptero más antiguo conocido: una larva perfectamente conservada
Enrique Peñalver, científico titular del CSIC-IGME, y uno de los mayores expertos mundiales en artrópodos fósiles, nos trae a Aragosaurus los últimos descubrimientos del equipo que lidera. En 1988 se defendió una Tesis doctoral sobre la estratigrafía y sedimentología...

Cangrejos ermitaños en los arrecifes del Pirineo Aragonés
Un artículo publicado recientemente por la revista Journal of Paleontology recoge el estudio de un nuevo conjunto de cangrejos ermitaños encontrados en rocas del Pirineo aragonés. El estudio ha sido realizado por miembros de Aragosaurus-IUCA y presenta diversas nuevas...
Mamiferos

Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia
Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero, profesora de la Universidad de La Laguna, participa en un artículo liderado por Vicente D. Crespo, de la Universidade Nova de Lisboa (GeoBioTec), y el Museu da Lourinhã (Portugal), donde se han estudiado materiales...

Micromamíferos del Pleistoceno Superior de Guadalajara – XX EAVP de Sabadell
Otra de las contribuciones de Aragosaurus en el congreso de la EAVP fue la presentada por Ángel Domínguez García, uno de nuestros especialistas en micromamíferos del Cuaternario. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del área de Prehistoria...
Paleoantropología

Neandertales en la Cornisa Cantábrica: ocupaciones de corta duración
El final del Pleistoceno Medio es un período interesante para investigar la transformación del comportamiento neandertal desde el Paleolítico Medio temprano hasta el Paleolítico Medio final. Pocos sitios en la Península Ibérica tienen secuencias que correspondan al...

Un grabado rupestre neandertal
Transcurridos más de 150 años de estos descubrimientos aún seguimos discutiendo acerca de importantes cuestiones sobre esta especie, el hombre de neandertal, siendo la complejidad de sus capacidades cognitivas uno de los temas en torno a los que giran estos...
Agenda – Próximos Eventos
Peligrosidad y riesgo sísmico en España. Qué se sabe y qué desearíamos saber»
¡El martes 12 comenzamos el #ciclo de "#Riesgos#geológicos. El reto de reducir su creciente impacto"! La charla será sobre la peligrosidad del riesgo sísmico en España. La impartirá Pablo Silva, catedrático de la Universidad de Salamanca No te pierdas las 6 charlas...
Mesa debate en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza sobre la reintroducción del lince ibérico en Aragón.
El 20 de Junio del 2024 en el aula magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, el consejo de protección de la Naturaleza de Aragón junto al Museo de ciencias naturales de la universidad de Zaragoza organiza una mesa redonda donde expertos, locales y agentes...
VIII Jornadas de divulgación y defensa del patrimonio geológico turolense
Del 18 al 24 de Agosto ser van a celebrar las VIII Jornadas de divulgación y defensa del Patrimonio geológico turolense en Alcorisa (Teruel). Este año se va a dedicar a las nuevas líneas de investigación paleontológica y nuevos grupos de fósiles de Teruel.
Yacimientos
Allepuz, Teruel
YACIMIENTOS DE DINOSAURIOS DE ALLEPUZ Allepuz es un término que alberga sedimentos continentales del Cretácico Inferior que hasta hace bien poco era una tierra inédita para la paleontología de dinosaurios. Ahora sabemos que al menos hay dos unidades geológicas (la...
ALIAGA (MOLINO ALTO 1), TERUEL
El yacimiento de Molino Alto 1 fue descubierto por miembros del grupo Aragosaurus en la campaña de prospecciones de 2007. Se encuentra en el sur del término municipal de Aliaga y es un nivel de margas grises correspondientes a la parte media de la Formación El...
Aliaga (Cirugeda), Teruel
El grupo de investigación en vertebrados del Mesozoico y del Cuaternario de la Universidad de Zaragoza (Grupo Aragosaurus) ha encontrado y estudiados el fósil de dinosaurio más moderno de la provincia de Teruel. Se trata de la espina neural de una vértebra de un...
Equipo
Penélope CRUZADO CABALLERO

Situación profesional: Profesora Ayudante Doctora Centro de Trabajo: Universidad de La Laguna Twitter: @paleosakura web personal: https://portalciencia.ull.es/investigadores/98784/detalle ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Penelope-Cruzado-Caballero Biologa por la Universidad de La Laguna (Tenerife, junio de 2004) y Doctora en Geología (Paleontología, febrero de 2012) por la Universidad de Zaragoza, especialista en herpetofauna mesozoica (dinosaurios ornitópodos) y cuaternaria (reptiles canarios del género Gallotia). Actualmente desde septiembre de 2020 soy Profesor Ayudante Doctor del de la Universidad de La laguna (Dpto. Biología Animal, Edafología y Geología, Área de Paleontología). He sido investigadora posdoctoral en el extranjero (CONICET-Argentina) durante dos años (2013-2015), profesora de la Universidad Nacional de Río […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.