
El yacimiento de icnitas de Fondota ha renovado su cartelería y ha quedado muy bien
El yacimiento de Fondota en el Abiego es uno de los lugares paleontológicos visitables más singulares de Aragón. Un pequeño cartel situado en Abiego con un dinosaurio nos marca la dirección para ir a verlo. Son solo 5 minutos desde donde se puede aparcar fácilmente el...

Nuevos datos de la diversidad de los crustáceos decápodos durante el Cretácico Inferior
El estudio analiza la distribución paleoambiental de los decápodos (cangrejos) descritos hasta ahora en España, describe tres nuevos grupos, y estudia la influencia de diversos factores ambientales sobre la diversidad de estos animales. Un nuevo estudio, liderado por...
Divulgación

Tesis sobre la Geología de Marte en la Universidad de Zaragoza
El próximo 18 de mayo, a las 11 de la mañana, tendrá lugar la defensa de Tesis Doctoral de Ángel García Arnay sobre la Geología de Marte. Ángel es investigador del grupo de Procesos Geoambientales y Cambio Global, en el Departamento de Ciencias de la Tierra...

IX Edición del Concurso de Cristalización en la Escuela en Aragón
Este concurso es una de las actividades de divulgación que con más cariño se preparan desde el Departamento de Ciencias de la Tierra de UNIZAR, y estamos muy orgullosos de que siga adelante. 13.30h en el Aula Magna de la facultad de Ciencias. En esta novena edición...
Dinosaurios

Los dinosaurios saurópodos sufrían accidentes
En las últimas décadas, el acceso a distintas tecnologías médicas, como las tomografías, está permitiendo a los paleontólogos realizar nuevas investigaciones sobre la paleobiología de los dinosaurios. Estos nuevos métodos permiten responder numerosos interrogantes...

Troodon no tenía huevos de pájaro y no tenía “sangre caliente”
Un nuevo estudio publicado en la revista PNAS muestra que, a pesar de que la cáscara de huevo de Troodon es muy parecida a la de las aves actuales, los mecanismos de formación de la cáscara no eran los mismos que se observan en los pájaros. El nuevo estudio, liderado...
Paleontología General

Descrito un excepcional yacimiento de pisadas fósiles de aves y mamíferos en la provincia de Huesca
Investigadores del IUCA pertenecientes a los grupos Aragosaurus y Geotransfer de la Universidad de Zaragoza y del ICP de Sabadell han publicado un nuevo yacimiento de icnitas (huellas fósiles) del Oligoceno inferior (hace 30 millones de años) conocido como La...

Y volvió el EAVP
Debido a la pandemia hacía dos años que el congreso de la EAVP (European Association of Vertebrate Palaeontologists) no se hacía de forma presencial. Por lo tanto, fue maravilloso que la semana pasada los paleontólogos vertebristas europeos pudiéramos volver a vernos...
Mineralogía y Geoquímica

Tienes que conocer el Museo virtual de Mineralogía
El Museo Virtual de Mineralogía se creó a raíz de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2021-22 con el objetivo de crear una colección de fotografías de alta calidad de minerales. En la actualidad, el Museo Virtual de...

El oro en los Pirineos aragoneses
La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...
Paleoambientes y Paleoclima

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...
Estratigrafía

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Carbonate World: un recurso imprescindible para el análisis petrográfico
¿Sabías que tienes disponible en la red un atlas con numerosísimas imágenes que te ayudarán a identificar los componentes, texturas y cementos más habituales de las rocas carbonatadas? Entra en https://carbonateworld.com/ una web tutorial para el análisis petrográfico...
Crocodilomorfos

(Pequeños) animales fantásticos y como encontrarlos: Nuevo artículo de aragosaurus sobre la micro de Ladruñan
Publicado un nuevo estudio de un yacimiento cretácico del Maestrazgo con novedades sobre biodiversidad de vertebrados y métodos de muestreos de fósiles Un yacimiento con dinosaurios en Ladruñán (Castellote, Teruel) desvela nuevos datos sobre la biodiversidad de los...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Invertebrados

El primer equinodermo Soluta Ibérico
Los Soluta fueron un grupo extinto de equinodermos cuyo origen se remonta al Cámbrico y que perduraron hasta el Devónico. Su cuerpo era totalmente asimétrico, compuesto por una parte central de la que se proyectan dos apéndices, uno anterior considerado como un brazo...

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios
El CSIC lidera un estudio que describe un fragmento de ámbar de San Just (Teruel) donde se puede observar cómo larvas de escarabajos se alimentaban del plumón de un dinosaurio terópodo. Este fósil se añade al espectacular registro del ámbar de San Just, que desde su...
Mamiferos

¿Qué causó la extinción de los équidos salvajes europeos?
Nuestros colegas del equipo de "Extinción y Reconstrucción Paleoambiental" Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, Flavia Strani y Daniel DeMiguel, publican un interesantísimo artículo en la revista Paleo 3. En este trabajo exploran el...

Los murciélagos más antiguos del mundo
Un nuevo estudio publicado en la revista PlosONE describe una nueva especie de Icaronycteris, basada en dos esqueletos recuperados en los años noventa en el Eoceno de Wyoming. Su posición estratigráfica indica que son los murciélagos más antiguos del registro fósil....
Paleoantropología

La cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca): un yacimiento clave para entender la biogeografía de los murciélagos de Europa occidental
Los murciélagos europeos e ibéricos se enfrentan actualmente a una serie de amenazas relacionadas con la actividad humana, que han hecho que muchas de ellas pasen a estar catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción. El estudio de los murciélagos del pasado...

Cronología, medio ambiente y actividad humana durante el Calcolítico en El Portalón de Cueva Mayor
Las asociaciones de pequeños mamíferos de diferentes contextos arqueo-estratigráficos de los niveles calcolíticos de El Portalón se han utilizado con éxito para caracterizar dichos contextos como unidades independientes. La presencia exclusiva de ciertos taxones,...
Agenda – Próximos Eventos
Defensa de la Tesis doctoral de Manuel Pérez Pueyo sobre los últimos dinosaurios europeos
El lunes 5 de junio a las 11,30 se va a defender la tesis doctoral del aragosaurero Manuel Pérez Pueyo titulada «Aportaciones de la Fm Tremp (Maastrichtiense superior) en la Ribagorza (Pirineo aragonés, Huesca) al conocimiento de las comunidades de vertebrados finicretácicas de la isla Ibero-Armoricana. El acto estará abierto a todo el mundo y […]
4º Palaeontological Virtual Congress
4º Palaeontological Virtual Congress (http://palaeovc.org/) del 8 al 22 de Junio del 2023. Congreso paleontológico internacional con sus sesiones en internet.
Palaeontological heritage. Future perspectives
En el transcurso del 4º Palaeontological Virtual Congress (http://palaeovc.org/) del 8 al 22 de Junio del 2023 se va a celebrar una sesión especial sobre las perspectivas futuras del patrimonio paleontológico. Una de las organizadoras es la profesora de la Universidad de La Laguna y aragosaurera Penélope Cruzado.
Yacimientos
Serrantes, Villar del Río, Soria
Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de...
Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria
Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de...
Utrillas, Teruel
Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque...
Equipo
María Pilar ALFARO-IBAÑEZ

ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/M-Pilar-Ibanez Maria Pilar Alfaro Ibáñez es Graduada en Geología (Junio del 2020) por la Universidad de Zaragoza, habiendo recibido el Premio Extraordinario Fin de Grado de Geología. Igualmente posee el título del Máster en Geología: Técnicas y Aplicaciones (Junio del 2021), también por la Universidad de Zaragoza, habiendo recibido el Premio Extraordinario Fin de Máster en Geología. Presentó el Trabajo Fin de Grado “Análisis integrado de morfología y genética de Microtus ibéricos holocénicos”, que recibió el premio del IOCG a la Excelencia Académica (2020), y el Trabajo fin de Máster “Aproximaciones al estudio de Arvicolinae (Rodentia, Mammalia) del Cuaternario […]