Quién lo iba a decir un cocodrilo en el Parque Nacional: “El cocodrilo de Ordesa-Vió”
Quién lo iba a decir un cocodrilo en el Parque Nacional: “El cocodrilo de Ordesa-Vió”
 Un montón de dinosaurios paseando por los corrales del Pelejón (Galve, Teruel)
 Un montón de dinosaurios paseando por los corrales del Pelejón (Galve, Teruel)
Un Museo construido con huesos de dinosaurio
Un Museo construido con huesos de dinosaurio
Un nuevo pterosaurio en la península ibérica
Un nuevo pterosaurio en la península ibérica
Volvemos a excavar el dinosaurio de Alacón (Teruel)
Volvemos a excavar el dinosaurio de Alacón (Teruel)
previous arrow
next arrow

Divulgación

Centro de Interpretación de los glaciares de Senegüe

Centro de Interpretación de los glaciares de Senegüe

Senegüé, un pequeño pueblo al norte de Sabiñánigo en el alto valle del Gállego, acoge un centro de interpretación donde se muestra el pasado glaciar del valle y las huellas que estos gigantes de hielo dejaron en el Pirineo. ¿Y por qué en Senegüé? Bajo las casas de los...

Ha llegado Perucetus, el vertebrado marino de mayor peso

Ha llegado Perucetus, el vertebrado marino de mayor peso

Los basilosaurios son un grupo extinguido de cetáceos que vivieron en el Eoceno medio y superior. Se han encontrado en diferentes partes del mundo (Pakistán, Marruecos, EE.UU.). Se caracterizan por su gran y alargado cuerpo y que presentan unos miembros posteriores...

Dinosaurios

El sistema vascular de la mandíbula de los ornitópodos del Jurásico

El sistema vascular de la mandíbula de los ornitópodos del Jurásico

Cuando pensamos en fósiles de dinosaurios, lo que suele venir a la mente son huesos o púas grandes y espectaculares. Muy pocas veces pensaríamos en fragmentos pequeños o aislados, aunque representan la gran mayoría de los hallazgos paleontológicos. Además, en...

Mamíferos comiéndose dinosaurios

Mamíferos comiéndose dinosaurios

Hay fósiles excepcionales que son capaces de fosilizar un momento, un instante único en que dos organismos estaban luchando por su vida. Hay pocos ejemplos en el registro fósil, pero se puede recordar un famoso fósil un pez cazando un reptil volador procedente del...

Paleontología General

Mineralogía y Geoquímica

Tienes que conocer el Museo virtual de Mineralogía

Tienes que conocer el Museo virtual de Mineralogía

El Museo Virtual de Mineralogía se creó a raíz de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2021-22 con el objetivo de crear una colección de fotografías de alta calidad de minerales.  En la actualidad, el Museo Virtual de...

El oro en los Pirineos aragoneses

El oro en los Pirineos aragoneses

La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...

Paleoambientes y Paleoclima

2022 en Aragosaurus

2022 en Aragosaurus

Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano

Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...

Estratigrafía

Crocodilomorfos

2022 en Aragosaurus

2022 en Aragosaurus

Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Invertebrados

El primer equinodermo Soluta Ibérico

El primer equinodermo Soluta Ibérico

Los Soluta fueron un grupo extinto de equinodermos cuyo origen se remonta al Cámbrico y que perduraron hasta el Devónico. Su cuerpo era totalmente asimétrico, compuesto por una parte central de la que se proyectan dos apéndices, uno anterior considerado como un brazo...

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios

El CSIC lidera un estudio que describe un fragmento de ámbar de San Just (Teruel) donde se puede observar cómo larvas de escarabajos se alimentaban del plumón de un dinosaurio terópodo. Este fósil se añade al espectacular registro del ámbar de San Just, que desde su...

Mamiferos

Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia

Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia

Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero, profesora de la Universidad de La Laguna, participa en un artículo liderado por Vicente D. Crespo, de la Universidade Nova de Lisboa (GeoBioTec), y el Museu da Lourinhã (Portugal), donde se han estudiado materiales...

Paleoantropología

Agenda – Próximos Eventos

Otoño Geológico en Sobrarbe-Pirineos 2023

Diferentes visitas al Geoparque del Sobrarbe. Mondoto, Cañón del río Vero, Chorro de Fornos, Valle de Barrosa, entorno de Broto. y muchos más, durante los fines de semana de Octubre.

XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología 

 XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología que se celebrarán en la ciudad de Valencia durante los días 4, 5, 6 y 7 de octubre. En esta ocasión las jornadas se desarrollarán en el Jardí Botànic de la Universitat de València.

Jornada del XV Aniversario del IUCA

El próximo 5 de octubre del 2023 en la Sala Pilar Sinúes (Paraninfo de Universidad de Zaragoza) se va a celebrar la jornada del XV Aniversario de la creación del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón. Comenzará el acto a las 17:15 con la charla de José Manuel Nicolau sobre la Naturaleza en cambio: […]

Yacimientos

San Benón, Camarillas, Teruel

El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su construcción. Así Pedro, aficionado a la paleontología, rápidamente identificó que las marcas del bloque eran huellas de dinosaurio y dio aviso a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Fueron estudiadas por un equipo del grupo Aragosaurus liderado por Diego Castanera y publicadas en la revista Paleo 3 en el año […]

Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza

La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León, 2003) y en el libro de las Cuevas y Cavidades de la Provincia de Zaragoza (Gisbert y Pastor, 2009). En sendos trabajos se describen las 7 cavidades, pero los yacimientos cuaternarios en esta zona eran desconocidos hasta que en 2005 Samuel Zamora compañero de la universidad de Zaragoza y amigo del grupo […]

Gloria Cuenca en el yacimiento de Fondota

Fondota, Abiego, Huesca

El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título «centenares de huellas» donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las huellas: “en Abiego se conocían cientos de huellas fosilizadas de la partida de los Pedregales… desafortunadamente la roca que las contenía fue extraída para producir gravas y rellenar la carretera”. Esta información puso sobre la pista a Jesús, quien comenzó una búsqueda en terrenos similares hasta encontrar el nuevo yacimiento. Este erudito local buscó […]

Serrantes, Villar del Río, Soria

 Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de donde, con una pequeña errata toma su nombre definitivo al ser publicado y conocido en la literatura científica como Serrantes, con dos “erres”). En él se conocen hasta 12 niveles con icnitas, la mayor parte de los cuales permanece sin publicar. Además de las aves (o terópodos avianos si tenemos en cuenta la cladística más pura) se han hallado en éste afloramiento […]

Yacimiento de Valdelavilla con icnitas de pterosaurios

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de no haberse realizado una labor completa de conservación y limpieza, los puntos con icnitas son muy numerosos. Se han publicado 26 rastros y 686 icnitas aisladas. Hay carteles informativos en alguna parte del yacimiento que explican algunas de las icnitas Las investigaciones realizadas en este yacimiento ponen de manifiesto la existencia de al menos 9 […]

Excavando vertebra de dinosaurio en Utrillas

Utrillas, Teruel

Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque envía a Madrid un par de huesos encontrados en una mina de carbón cerca de Utrillas. Estos fósiles son estudiados por el catedrático de Paleontología Vilanova i Piera. Junto a otros restos recuperados en la localidad castellonense de Morella publica un trabajo clásico en el estudio de los dinosaurios de España: Restos de Iguanodon de los lignitos […]

Serraduy (Huesca)

El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay buenas expectativas que se puedan encontrar más restos. El fragmento de fémur se encontró en unas rocas de aproximadamente 65 millones de años (Maastrichtiense superior), lo que hace el fósil de saurópodo más moderno de Europa. Lo más sorprendente de este fósil es su gran tamaño. Si estuviese entero, podría llegar a tener 1,30 de longitud, lo […]

Canudo explicando el yacimiento de Los Tormos

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de las Icnitas. Las icnitas conservadas en este yacimiento se han atribuido a dinosaurios terópodos y a ornitópodos. Son más difíciles de observar, pero también hay bastantes icnitas de pterosaurios, algunas singulares por representar un rastro de varias pisadas. En este yacimiento se ha descrito dos icnotaxones: Filichnites gracilis Moratalla García, 1993 (terópodo) y Pteraicnhus palaciei-saenzi Pascual […]

Salgar de Sillas, Los Campos, Soria

El yacimiento de El Salgar de Sillas (Los Campos, Las Aldehuelas) se encuentra muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos. Se trata de un yacimiento incluido en la Ruta de las Icnitas de las Tierras altas de Soria. El yacimiento se encuentra habilitado para la visita con paneles explicativos, una protección y vallas, que no impiden la perfecta observación de las icnitas. . Es un yacimiento de gran interés científico al ser un yacimiento-tipo, en el que los paleontólogos Federico Meijide Fuentes, Carolina Fuentes Vidarte y Manuel Meijide Calvo describieron la icnoespecie Parabrontopodus distercii […]

Oliete, Teruel

Oliete se encuentra en el Parque Cultural del Río Martín (Teruel). Se trata de una localidad sin descubrimientos en fósiles dinosaurios, sin embargo en su término municipal afloran rocas del Cretácico que potencialmente pueden contenerlos. Por esta razón, Isabel Sánchez siendo una alumna de cuarto de Geológicas de la Universidad de Zaragoza en el año 1996 fue la primera en encontrarlos en Oliete. Una parte fundamental en la formación de los futuros geólogos son las prácticas de campo, es normal verlos con sus martillos y su brújula por diferentes partes del Parque Cultural del Río Martín haciendo anotaciones o recogiendo […]

Serraduy (Huesca)

Serraduy (Huesca)

El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay...

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de...

Salgar de Sillas, Los Campos, Soria

Salgar de Sillas, Los Campos, Soria

El yacimiento de El Salgar de Sillas (Los Campos, Las Aldehuelas) se encuentra muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos. Se trata de un yacimiento incluido en la Ruta de las Icnitas de las Tierras altas de Soria. El yacimiento se encuentra...

Equipo

Enrique ARRANZ

Enrique ARRANZ

Licenciado y doctor en Geología (1997) por la Univ. de Zaragoza, es profesor de Petrologia y Geoquímica en el Departamento de Ciencias de la Tierra. Su investigación se ha centrado sobre todo en las rocas ígneas antiguas (Carbonífero-Pérmico, Jurásico y Cretácico) de los Pirineos y la cadena Ibérica, colaborando de forma más intensa en los últimos años en investigaciones sobre yacimientos minerales de diversas tipologías, investigación en la que está vinculado a varios proyectos de investigación.  Ha publicado más de cien trabajos de investigación en revistas internacionales y nacionales y ha presentado resultados de investigación en numerosos congresos científicos. Participa […]

Canal en YouTube

Aragón ha sido territorio minero desde que la historia es historia. Las grandes explotaciones de minerales son escasas, pero las pequeñas abundan por todo el territorio aragonés desde los Pirineos hasta el sur de Teruel…

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar