
La Fundación BBVA nos concede un proyecto para comprender el origen de los ecosistemas terrestres en Iberia
Pirineos, Cordillera Ibérica, incluso Monegros. Todos estos paisajes tienen un factor en común evidente en cualquier fotografía, las plantas. Bien sea formando bosques frondosos, cultivos o praderas herbáceas, lo que poca gente sabe es que estos paisajes no han sido...

Reanudamos las excavaciones de huevos de dinosaurio en la sierra de Loarre
Durante todo el mes de septiembre nuestro equipo va a estar haciendo trabajo de campo por diferentes yacimientos de Aragón, y desde aragosaurus.com os vamos a ir contando sus aventuras. Primera parada: Loarre. El pueblo de Loarre (provincia de Huesca), muy conocido...
Divulgación

Centro de Interpretación de los glaciares de Senegüe
Senegüé, un pequeño pueblo al norte de Sabiñánigo en el alto valle del Gállego, acoge un centro de interpretación donde se muestra el pasado glaciar del valle y las huellas que estos gigantes de hielo dejaron en el Pirineo. ¿Y por qué en Senegüé? Bajo las casas de los...

Ha llegado Perucetus, el vertebrado marino de mayor peso
Los basilosaurios son un grupo extinguido de cetáceos que vivieron en el Eoceno medio y superior. Se han encontrado en diferentes partes del mundo (Pakistán, Marruecos, EE.UU.). Se caracterizan por su gran y alargado cuerpo y que presentan unos miembros posteriores...
Dinosaurios

El sistema vascular de la mandíbula de los ornitópodos del Jurásico
Cuando pensamos en fósiles de dinosaurios, lo que suele venir a la mente son huesos o púas grandes y espectaculares. Muy pocas veces pensaríamos en fragmentos pequeños o aislados, aunque representan la gran mayoría de los hallazgos paleontológicos. Además, en...

Mamíferos comiéndose dinosaurios
Hay fósiles excepcionales que son capaces de fosilizar un momento, un instante único en que dos organismos estaban luchando por su vida. Hay pocos ejemplos en el registro fósil, pero se puede recordar un famoso fósil un pez cazando un reptil volador procedente del...
Paleontología General

La primera rana de Libros (Mioceno superior) encontrada in situ dentro de la mina
Por primera vez se ha recuperado in situ un ejemplar de la rana Pelophylax pueyoi Navas 1922, a unos 600 metros de la entrada principal del interior de la mina Libros II (Teruel, España). El pueblo de Libros está situado en el sureste de la provincia aragonesa de...

Descrito un excepcional yacimiento de pisadas fósiles de aves y mamíferos en la provincia de Huesca
Investigadores del IUCA pertenecientes a los grupos Aragosaurus y Geotransfer de la Universidad de Zaragoza y del ICP de Sabadell han publicado un nuevo yacimiento de icnitas (huellas fósiles) del Oligoceno inferior (hace 30 millones de años) conocido como La...
Mineralogía y Geoquímica

Tienes que conocer el Museo virtual de Mineralogía
El Museo Virtual de Mineralogía se creó a raíz de un proyecto de innovación docente de la Universidad de Zaragoza durante el curso 2021-22 con el objetivo de crear una colección de fotografías de alta calidad de minerales. En la actualidad, el Museo Virtual de...

El oro en los Pirineos aragoneses
La posibilidad de encontrar oro ha sido uno de los acicates para explorarlo y hacerse rico. La llamada fiebre del oro ha movido ilusiones, esperanzas y muchas veces la ruina. España ha sido tierra rica en oro, explotado desde hace milenios, pero en el Pirineo...
Paleoambientes y Paleoclima

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...
Estratigrafía

Descubiertos en Allueva los restos de dinosaurios más modernos de Teruel
La prestigiosa revista de Geología Earth Science Reviews acaba de publicar los resultados de una investigación liderada por el Grupo Aragosaurus-IUCA (Universidad de Zaragoza) en la que se define la Formación Allueva, una nueva unidad geológica con restos de...

Una gran bahía ocupó Andorra y las Cuencas Mineras durante el Cretácico Temprano
Un estudio llevado a cabo por miembros del grupo de investigación Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, así como del Instituto Geológico y Minero de España, ha descrito la formación y evolución de una bahía marina somera en lo que hoy es la Comunidad...
Crocodilomorfos

(Pequeños) animales fantásticos y como encontrarlos: Nuevo artículo de aragosaurus sobre la micro de Ladruñan
Publicado un nuevo estudio de un yacimiento cretácico del Maestrazgo con novedades sobre biodiversidad de vertebrados y métodos de muestreos de fósiles Un yacimiento con dinosaurios en Ladruñán (Castellote, Teruel) desvela nuevos datos sobre la biodiversidad de los...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Invertebrados

El primer equinodermo Soluta Ibérico
Los Soluta fueron un grupo extinto de equinodermos cuyo origen se remonta al Cámbrico y que perduraron hasta el Devónico. Su cuerpo era totalmente asimétrico, compuesto por una parte central de la que se proyectan dos apéndices, uno anterior considerado como un brazo...

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios
El CSIC lidera un estudio que describe un fragmento de ámbar de San Just (Teruel) donde se puede observar cómo larvas de escarabajos se alimentaban del plumón de un dinosaurio terópodo. Este fósil se añade al espectacular registro del ámbar de San Just, que desde su...
Mamiferos

Cuando la musaraña nutria africana visitó Iberia
Nuestra aragosaurera Penélope Cruzado-Caballero, profesora de la Universidad de La Laguna, participa en un artículo liderado por Vicente D. Crespo, de la Universidade Nova de Lisboa (GeoBioTec), y el Museu da Lourinhã (Portugal), donde se han estudiado materiales...

Micromamíferos del Pleistoceno Superior de Guadalajara – XX EAVP de Sabadell
Otra de las contribuciones de Aragosaurus en el congreso de la EAVP fue la presentada por Ángel Domínguez García, uno de nuestros especialistas en micromamíferos del Cuaternario. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del área de Prehistoria...
Paleoantropología

Cronología, medio ambiente y actividad humana durante el Calcolítico en El Portalón de Cueva Mayor
Las asociaciones de pequeños mamíferos de diferentes contextos arqueo-estratigráficos de los niveles calcolíticos de El Portalón se han utilizado con éxito para caracterizar dichos contextos como unidades independientes. La presencia exclusiva de ciertos taxones,...

Nuevos datos sobre los ecosistemas del centro de la península en el Cuaternario. La Cueva de los Torrejones
El interior de la península ibérica cuenta con unas condiciones orográficas particulares que hacen que este territorio sea especialmente vulnerable a las oscilaciones climáticas del Cuaternario. Estas condiciones pudieron ser decisivas para las poblaciones humanas del...
Agenda – Próximos Eventos
Otoño Geológico en Sobrarbe-Pirineos 2023
Diferentes visitas al Geoparque del Sobrarbe. Mondoto, Cañón del río Vero, Chorro de Fornos, Valle de Barrosa, entorno de Broto. y muchos más, durante los fines de semana de Octubre.
XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología
XXXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología que se celebrarán en la ciudad de Valencia durante los días 4, 5, 6 y 7 de octubre. En esta ocasión las jornadas se desarrollarán en el Jardí Botànic de la Universitat de València.
Jornada del XV Aniversario del IUCA
El próximo 5 de octubre del 2023 en la Sala Pilar Sinúes (Paraninfo de Universidad de Zaragoza) se va a celebrar la jornada del XV Aniversario de la creación del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón. Comenzará el acto a las 17:15 con la charla de José Manuel Nicolau sobre la Naturaleza en cambio: […]
Yacimientos
Serraduy (Huesca)
El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay...
Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria
El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de...
Salgar de Sillas, Los Campos, Soria
El yacimiento de El Salgar de Sillas (Los Campos, Las Aldehuelas) se encuentra muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos. Se trata de un yacimiento incluido en la Ruta de las Icnitas de las Tierras altas de Soria. El yacimiento se encuentra...
Equipo
Enrique ARRANZ

Licenciado y doctor en Geología (1997) por la Univ. de Zaragoza, es profesor de Petrologia y Geoquímica en el Departamento de Ciencias de la Tierra. Su investigación se ha centrado sobre todo en las rocas ígneas antiguas (Carbonífero-Pérmico, Jurásico y Cretácico) de los Pirineos y la cadena Ibérica, colaborando de forma más intensa en los últimos años en investigaciones sobre yacimientos minerales de diversas tipologías, investigación en la que está vinculado a varios proyectos de investigación. Ha publicado más de cien trabajos de investigación en revistas internacionales y nacionales y ha presentado resultados de investigación en numerosos congresos científicos. Participa […]