El oro en los Pirineos aragoneses
El oro en los Pirineos aragoneses
Aragosaurus recomienda: PhyloPic
Aragosaurus recomienda: PhyloPic
¿Conoces la Paleobiónica?, otro camino al futuro desde la Paleontología
¿Conoces la Paleobiónica?, otro camino al futuro desde la Paleontología
Los dinosaurios nos enseñan paleobiogeografía
Los dinosaurios nos enseñan paleobiogeografía
Amigos de Aragosaurus: Dani Navarro, Paleoilustrador
Amigos de Aragosaurus: Dani Navarro, Paleoilustrador
previous arrow
next arrow
Los dinosaurios nos enseñan paleobiogeografía

Los dinosaurios nos enseñan paleobiogeografía

La revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra acaba de publicar un número monográfico sobre dinosaurios y su valor en la enseñanza. Hay diversas aportaciones que pueden ser descargadas de manera libre. Una de ellas es de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo,...

Divulgación

Amigos de Aragosaurus: Dani Navarro, Paleoilustrador

Amigos de Aragosaurus: Dani Navarro, Paleoilustrador

Hoy os presentamos a Dani Navarro, un colaborador habitual del equipo. Le hemos pedido que nos dejara unas palabras contándonos quién es y a qué se dedica. Soy Dani Navarro, paleoilustrador y diseñador gráfico. He trabajado durante años en varias disciplinas creativas...

Una de rosas del desierto en Aragón

Una de rosas del desierto en Aragón

Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...

Dinosaurios

Una icnita de dinosaurio en un convento de Cariñena

Una icnita de dinosaurio en un convento de Cariñena

Los arqueólogos están acostumbrados a llevarse sorpresas en sus excavaciones. Generalmente son agradables y les permiten recuperar una parte de nuestra historia que se encontraba enterrada bajo capas de sedimentos. Estas sorpresas pueden ser monedas, cerámica e...

Paleontología General

Y volvió el EAVP

Y volvió el EAVP

Debido a la pandemia hacía dos años que el congreso de la EAVP (European Association of Vertebrate Palaeontologists) no se hacía de forma presencial. Por lo tanto, fue maravilloso que la semana pasada los paleontólogos vertebristas europeos pudiéramos volver a vernos...

Mineralogía y Geoquímica

Los cristales gigantes de halita de Remolinos

Los cristales gigantes de halita de Remolinos

En la localidad de Remolinos, conocida por sus minas de sal gema (halita), se esconde una maravilla geológica. En un pequeño estrato de arcillas, de dos a tres metros de espesor, se pueden encontrar cristales gigantescos con una forma muy particular, que recuerda a un...

Las Minas de La Pedraza en Bubierca (Zaragoza)

Las Minas de La Pedraza en Bubierca (Zaragoza)

Estamos desarrollando un proyecto junto al Museo de Ciencias Naturales de la UZ y la Dirección General de Minas del Gobierno de Aragón de recuperación de la memoria olvidada de las minas de Aragón, por el cual recogemos la información de las minas abandonadas y las...

Paleoambientes y Paleoclima

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano

Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus

Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...

Estratigrafía

Crocodilomorfos

2022 en Aragosaurus

2022 en Aragosaurus

Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Invertebrados

Un nuevo y enigmático fósil de Cincta de la República Checa

Un nuevo y enigmático fósil de Cincta de la República Checa

En 1993 el paleontólogo alemán Klaus Sdzuy, que realizó múltiples estudios en el Cámbrico del Norte de España publicó un artículo muy interesante sobre unos equinodermos enigmáticos asturianos llamados Cincta. Este grupo se incluye en los equinodermos carpoideos...

2022 en Aragosaurus

2022 en Aragosaurus

Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Mamiferos

2022 en Aragosaurus

2022 en Aragosaurus

Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Métodos de datación en el Cuaternario

Métodos de datación en el Cuaternario

Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca acaba de publicar un interesante artículo en el volumen especial de Cuaternario y Geomorfología titulado “Métodos de datación en el Cuaternario” organizado por AEQUA, Micromamíferos y datación relativa en medios continentales. Un...

Paleoantropología

Agenda – Próximos Eventos

Nuevas investigaciones sobre las ranas fósiles de Libros (Teruel)

Hugo Blain, uno de los mejores especialistas en anfibios de Europa va a impartir una charla titulada «Nuevas investigaciones sobre las ranas fósiles de Libros (Teruel). La charla organizada por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza será 29 de marzo del 2021 a las 19:00 horas en la Sala Joaquín Costa […]

XXI EJIP y 6TH IMERP en Lourinha, Portugal

Nuestros aragosaureros más jóvenes van a presentar unas cuantas comunicaciones el el XXI EJIP que este año se hace internacional y viaja a Portugal. Este congreso sera del 11 al 15 de abril del 2023. Los EJIP es una reunión de jóvenes investigadores en Paleontología que sirve de plataforma para presentar su resultados y sobre […]

Canal Roya: Un paisaje de alto valor geológico y medioambiental

El jueves 13 de abril a las 19:00h tendrá lugar en la sede del Colegio de Geológos de Aragón una charla titulada “Canal Roya: un paisaje de alto valor geológico y medioambiental”. El ponente será Blas Valero Garcés. Profesor de Investigación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y Especialista en la reconstrucción de cambios climáticos, ambientales y antrópicos en el […]

Yacimientos

San Benón, Camarillas, Teruel

El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su construcción. Así Pedro, aficionado a la paleontología, rápidamente identificó que las marcas del bloque eran huellas de dinosaurio y dio aviso a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Fueron estudiadas por un equipo del grupo Aragosaurus liderado por Diego Castanera y publicadas en la revista Paleo 3 en el año […]

Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza

La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León, 2003) y en el libro de las Cuevas y Cavidades de la Provincia de Zaragoza (Gisbert y Pastor, 2009). En sendos trabajos se describen las 7 cavidades, pero los yacimientos cuaternarios en esta zona eran desconocidos hasta que en 2005 Samuel Zamora compañero de la universidad de Zaragoza y amigo del grupo […]

Gloria Cuenca en el yacimiento de Fondota

Fondota, Abiego, Huesca

El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título «centenares de huellas» donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las huellas: “en Abiego se conocían cientos de huellas fosilizadas de la partida de los Pedregales… desafortunadamente la roca que las contenía fue extraída para producir gravas y rellenar la carretera”. Esta información puso sobre la pista a Jesús, quien comenzó una búsqueda en terrenos similares hasta encontrar el nuevo yacimiento. Este erudito local buscó […]

Serrantes, Villar del Río, Soria

 Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de donde, con una pequeña errata toma su nombre definitivo al ser publicado y conocido en la literatura científica como Serrantes, con dos “erres”). En él se conocen hasta 12 niveles con icnitas, la mayor parte de los cuales permanece sin publicar. Además de las aves (o terópodos avianos si tenemos en cuenta la cladística más pura) se han hallado en éste afloramiento […]

Yacimiento de Valdelavilla con icnitas de pterosaurios

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de no haberse realizado una labor completa de conservación y limpieza, los puntos con icnitas son muy numerosos. Se han publicado 26 rastros y 686 icnitas aisladas. Hay carteles informativos en alguna parte del yacimiento que explican algunas de las icnitas Las investigaciones realizadas en este yacimiento ponen de manifiesto la existencia de al menos 9 […]

Excavando vertebra de dinosaurio en Utrillas

Utrillas, Teruel

Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque envía a Madrid un par de huesos encontrados en una mina de carbón cerca de Utrillas. Estos fósiles son estudiados por el catedrático de Paleontología Vilanova i Piera. Junto a otros restos recuperados en la localidad castellonense de Morella publica un trabajo clásico en el estudio de los dinosaurios de España: Restos de Iguanodon de los lignitos […]

Serraduy (Huesca)

El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay buenas expectativas que se puedan encontrar más restos. El fragmento de fémur se encontró en unas rocas de aproximadamente 65 millones de años (Maastrichtiense superior), lo que hace el fósil de saurópodo más moderno de Europa. Lo más sorprendente de este fósil es su gran tamaño. Si estuviese entero, podría llegar a tener 1,30 de longitud, lo […]

Canudo explicando el yacimiento de Los Tormos

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de las Icnitas. Las icnitas conservadas en este yacimiento se han atribuido a dinosaurios terópodos y a ornitópodos. Son más difíciles de observar, pero también hay bastantes icnitas de pterosaurios, algunas singulares por representar un rastro de varias pisadas. En este yacimiento se ha descrito dos icnotaxones: Filichnites gracilis Moratalla García, 1993 (terópodo) y Pteraicnhus palaciei-saenzi Pascual […]

Salgar de Sillas, Los Campos, Soria

El yacimiento de El Salgar de Sillas (Los Campos, Las Aldehuelas) se encuentra muy cerca de la aldea de Los Campos, tras cruzar el río Cidacos. Se trata de un yacimiento incluido en la Ruta de las Icnitas de las Tierras altas de Soria. El yacimiento se encuentra habilitado para la visita con paneles explicativos, una protección y vallas, que no impiden la perfecta observación de las icnitas. . Es un yacimiento de gran interés científico al ser un yacimiento-tipo, en el que los paleontólogos Federico Meijide Fuentes, Carolina Fuentes Vidarte y Manuel Meijide Calvo describieron la icnoespecie Parabrontopodus distercii […]

Oliete, Teruel

Oliete se encuentra en el Parque Cultural del Río Martín (Teruel). Se trata de una localidad sin descubrimientos en fósiles dinosaurios, sin embargo en su término municipal afloran rocas del Cretácico que potencialmente pueden contenerlos. Por esta razón, Isabel Sánchez siendo una alumna de cuarto de Geológicas de la Universidad de Zaragoza en el año 1996 fue la primera en encontrarlos en Oliete. Una parte fundamental en la formación de los futuros geólogos son las prácticas de campo, es normal verlos con sus martillos y su brújula por diferentes partes del Parque Cultural del Río Martín haciendo anotaciones o recogiendo […]

Serrantes, Villar del Río, Soria

Serrantes, Villar del Río, Soria

 Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de...

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de...

Utrillas, Teruel

Utrillas, Teruel

Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque...

Equipo

Lope EZQUERRO RUIZ

Lope EZQUERRO RUIZ

LOPE EZQUERRO RUIZ. Licenciado en Geología en 2009, Máster en Investigación en Geología en 2010 y Doctor en Geología por la Universidad de Zaragoza en septiembre de 2017. Durante los años 2018 a 2021 ha pertenecido a distintos grupos de investigación como investigador postdoctoral de los centros ICTJA-CSIC, IGME-CSIC, Universidade NOVA de Lisboa y IUCA-Unizar. Es un geólogo multidisciplinar, especializado en el análisis de cuencas, con numerosas habilidades en técnicas relacionadas con la estratigrafía, sedimentología, geología estructural, paleoclimatología y datación. Esto le ha permitido colaborar en proyectos relacionados con la evolución neógena de las fosas ibéricas, los materiales próximos al […]

Canal en YouTube

Aragón ha sido territorio minero desde que la historia es historia. Las grandes explotaciones de minerales son escasas, pero las pequeñas abundan por todo el territorio aragonés desde los Pirineos hasta el sur de Teruel…

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar