
Se cumplen 50 años de los estudios de Geología en la Universidad de Zaragoza
Se ha celebrado un acto en la sala paraninfo de la universidad de Zaragoza para celebrar los 50 años que se implantaron los estudios de Geología en nuestra universidad. Los aragosaureros hemos estado bien representados por medio de las aragosaureras Blanca Bauluz, que...

Elisa Laita premiada en la reunión de la Jornada de la Sociedad Española de Arcillas
Las aragosaureras Blanca Bauluz y Elisa Laita han participado en laJornada de la Sociedad Española de Arcillas (SEA) celebrada el pasado 17de noviembre en el Instituto de Ciencia de Materiales de la UniversidadAutónoma de Madrid. Durante esta jornada se trataron...
Divulgación

Se ha inaugurado el Museo paleontológico José María Herrero en Galve (Teruel)
El pasado sábado, 18 de Noviembre se ha inaugurado el Museo paleontológico de Galve dedicado a su ilustre vecino José María Herrero. Un museo que se empezó a construir hace más de 20 años y que ha salido a la luz por la persistencia del ayuntamiento de Galve y de la...

Paleolocal: tercer premio en el concurso Elevator Pitch de la Universidad de Zaragoza
Miguel Moreno defendió el proyecto Paleolocal, que se encarga de divulgar la investigación sobre los huevos de Loarre en un concurso de presentación de proyectos de I+D+I en la Universidad de Zaragoza. El premio se une a otros reconocimientos recibidos por el...
Dinosaurios

La diversidad de dinosaurios saurópodos en el Barremiense de la subcuenca de Oliete (Teruel, España).
Eduardo Medrano lidera un estudio donde han sido descritos nuevos fósiles de saurópodo en la Formación Blesa, de hace 125 millones de años. Destacan los restos asignados a Euhelopodidae, un grupo de dinosaurios descrito en China, y un isquion asignado a...

¿Cuántos años tenían los dinosaurios de Ladruñan?
Empezamos con el desglose de trabajos presentados en las Jornadas de la sociedad Española de Paleontología. Hoy le toca el turno a Juan Maíllo, y la paleohistología de dinosaurios. Gracias al material alojado en el Museo de Ciencias Naturales, Juan Maíllo presentó en...
Paleontología General

La Fundación BBVA nos concede un proyecto para comprender el origen de los ecosistemas terrestres en Iberia
Pirineos, Cordillera Ibérica, incluso Monegros. Todos estos paisajes tienen un factor en común evidente en cualquier fotografía, las plantas. Bien sea formando bosques frondosos, cultivos o praderas herbáceas, lo que poca gente sabe es que estos paisajes no han sido...

Unos enigmáticos fósiles en Ordesa
Nos habían llegado en varias ocasiones noticias de la presencia de unas icnitas (pisadas fosilizadas) en el Parque Nacional de Ordesa (Huesca), en concreto en la subida al refugio de Goriz desde la cola de caballo. Es un sitio sorprendente para que pudiera haber...
Mineralogía y Geoquímica

Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
La aragosaurera Elisa Laita ha asistido al EUROCLAY 2023 que tuvo lugar del 24 al 27 de julio en Bari (Italia). En este congreso ha presentado un trabajo muy interesante sobre la importancia de los minerales de la arcilla como indicadores paleoclimáticos en sucesiones...

Elisa Laita en la XL Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía
La aragosaurera Elisa Laita ha presentado este pasado 16 de junio un trabajo muy interesante sobre la concentración de metales críticos en lateritas en la XL Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía que se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid. Os...
Paleoambientes y Paleoclima

Blanca Bauluz ha entrado en la Academia de Ciencias de Zaragoza
Ayer, 28 de junio del 2023, fue un día muy especial, nuestra aragosaurera Blanca Bauluz entró en la Academia de Ciencias de Zaragoza. El profesor Andrés Pocoví hizo un emotivo discurso de bienvenida. Además, estuvieron presentes el presidente de la Academia de...

La micropaleontóloga Laia Alegret ingresa en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España
El 19 de abril nuestra compañera de la Universidad de Zaragoza Laia Alegret ha tomado posesión como Académica de Número en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. El acto se ha celebrado en la sede de la RAC, en Madrid, donde ha estado...
Estratigrafía

Una nueva especie de alga descrita en Teruel
El aragosaurero Diego Torromé lidera la descripción de una nueva especie de alga verde de la era Mesozoica. Esta alga ha sido encontrada en rocas cercanas a la localidad turolense de Valdeconejos. Su nombre, Milanovicella? canadillana proviene del nombre de la...

Presentación del libro Itinerarios geológicos por las comarcas de Valdejalón y Cariñena
El próximo 23 de febrero se presenta en el Museo de Ciencias Naturales el libro "Itinerarios geológicos por las comarcas de Valdejalón y Cariñena”, en el que han participado nuestros aragosaureros Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, además de los profesores Antonio...
Crocodilomorfos

¿Ave o cocodrilo? Es complicado…
Los fósiles de aves mesozoicas son extremadamente raros. Aparecen siempre asociados a yacimientos de preservación excepcional, como Las Hoyas o los yacimientos de Yixian, o se trata de restos fragmentarios de aves de gran tamaño, como la vértebra del Cretácico de...

¿Qué sentían los cocodrilomorfos del Cretácico?
Una nueva investigación revela como eran el cerebro y los sentidos de los primeros cocodrilianos gracias a un cráneo fósil del Cretácico Superior de Portugal. Esta semana se ha publicado una nueva investigación internacional sobre neuroanatomía de vertebrados liderada...
Invertebrados

La última cena de un trilobite del Ordovícico
Los trilobites es un grupo muy popular de artrópodos fósiles que vivieron en el Paleozoico. El uso de técnicas de escaneo está permitiendo llegar a responder cuestiones inabordables hasta el momento como ¿Cuál era la alimentación de los trilobites? Se tenía una idea...

Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos araña en el Pirineo Aragonés
Los cangrejos araña, conocidos por los especialistas como “Majoidea”, representan uno de los clados más antiguos dentro del conjunto de “cangrejos modernos” o Eubraquiuros, mostrando además una gran diversidad en los ecosistemas modernos. Sin embargo, la...
Mamiferos

Reconstruyendo el clima del Pleistoceno superior de Cantabria a partir del registro de topillos
El yacimiento de la Cueva de El Mirón (Cantabria, España) posee uno de los registros arqueológicos y paleontológicos más completos del Pleistoceno superior de la Península Ibérica, abarcando la mayor parte de los últimos 50.000 años. Entre otros estudios, el registro...

Volvemos a la carga en el Sobrarbe
En los últimos años la Comarca de Sobrarbe está siendo fuente de grandes descubrimientos paleontológicos, tanto de vertebrados como de invertebrados, por lo que se está convirtiendo en un punto clave para el estudio de las faunas que habitaron el prepirineo durante el...
Paleoantropología

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

La cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca): un yacimiento clave para entender la biogeografía de los murciélagos de Europa occidental
Los murciélagos europeos e ibéricos se enfrentan actualmente a una serie de amenazas relacionadas con la actividad humana, que han hecho que muchas de ellas pasen a estar catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción. El estudio de los murciélagos del pasado...
Agenda – Próximos Eventos
D+i: Mira quién divulga 2023
Miguel Moreno Azanza participa en el evento Mira quien divulga 2023, el próximo sábado día 2 de diciembre, a las 9:30 horas, en ETOPIA Centro de Arte y Tecnología, presentando la charla: Dinosaurios a los pies de un castillo, donde hablará sobre el Laboratorio Paleontológico de Loarre y sus iniciativas de divulgación de la paleontología.
Encuentros Jóvenes Investigadores en Paleontología (EJIP) del 2024
Los XXII Encuentro de Jóvenes investigadores en Paleontología (EJIP) se van a celebrar en Igea, La Rioja del 1-5 de Abril 2024. Un congreso donde los investigadores nóveles en Paleontología muestran sus progresos y se relacionan con otros jóvenes paleontólogos españoles
Yacimientos
Serrantes, Villar del Río, Soria
Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de...
Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria
Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de...
Utrillas, Teruel
Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque...
Equipo
Álvaro García Penas

Cursé el Grado en Geología (2012-2016), el Máster en Geología: Técnicas y Aplicaciones (2016-2017) y el Máster de Profesorado con especialidad en Biología y Geología (2017-2019) en la Universidad de Zaragoza. Actualmente soy investigador predoctoral en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la misma Universidad. Mi proyecto de doctorado se centra en el estudio del registro estratigráfico marino del Cretácico Inferior de la Subcuenca de Oliete, en Teruel (España), especializándome en estratigrafía secuencial y análisis paleoambiental. También me he formado en metodología de análisis de isótopos estables de carbono y oxígeno y sus aplicaciones en estudios paleoambientales durante […]