
¿Conoces la Paleobiónica?, otro camino al futuro desde la Paleontología
Nuestro aragosaurero Samuel Zamora del IGME ha participado en el programa de divulgación de la ciencia Ágora que emite Aragón Radio y dirige Marcos Ruiz. La entrevista ha tratado sobre la Paleobiónica, o la manera de investigar en los fósiles con las nuevas...

Los dinosaurios nos enseñan paleobiogeografía
La revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra acaba de publicar un número monográfico sobre dinosaurios y su valor en la enseñanza. Hay diversas aportaciones que pueden ser descargadas de manera libre. Una de ellas es de nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo,...
Divulgación

Amigos de Aragosaurus: Dani Navarro, Paleoilustrador
Hoy os presentamos a Dani Navarro, un colaborador habitual del equipo. Le hemos pedido que nos dejara unas palabras contándonos quién es y a qué se dedica. Soy Dani Navarro, paleoilustrador y diseñador gráfico. He trabajado durante años en varias disciplinas creativas...

Una de rosas del desierto en Aragón
Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...
Dinosaurios

(Pequeños) animales fantásticos y como encontrarlos: Nuevo artículo de aragosaurus sobre la micro de Ladruñan
Publicado un nuevo estudio de un yacimiento cretácico del Maestrazgo con novedades sobre biodiversidad de vertebrados y métodos de muestreos de fósiles Un yacimiento con dinosaurios en Ladruñán (Castellote, Teruel) desvela nuevos datos sobre la biodiversidad de los...

Una icnita de dinosaurio en un convento de Cariñena
Los arqueólogos están acostumbrados a llevarse sorpresas en sus excavaciones. Generalmente son agradables y les permiten recuperar una parte de nuestra historia que se encontraba enterrada bajo capas de sedimentos. Estas sorpresas pueden ser monedas, cerámica e...
Paleontología General

Descrito un excepcional yacimiento de pisadas fósiles de aves y mamíferos en la provincia de Huesca
Investigadores del IUCA pertenecientes a los grupos Aragosaurus y Geotransfer de la Universidad de Zaragoza y del ICP de Sabadell han publicado un nuevo yacimiento de icnitas (huellas fósiles) del Oligoceno inferior (hace 30 millones de años) conocido como La...

Y volvió el EAVP
Debido a la pandemia hacía dos años que el congreso de la EAVP (European Association of Vertebrate Palaeontologists) no se hacía de forma presencial. Por lo tanto, fue maravilloso que la semana pasada los paleontólogos vertebristas europeos pudiéramos volver a vernos...
Mineralogía y Geoquímica

Los cristales gigantes de halita de Remolinos
En la localidad de Remolinos, conocida por sus minas de sal gema (halita), se esconde una maravilla geológica. En un pequeño estrato de arcillas, de dos a tres metros de espesor, se pueden encontrar cristales gigantescos con una forma muy particular, que recuerda a un...

Las Minas de La Pedraza en Bubierca (Zaragoza)
Estamos desarrollando un proyecto junto al Museo de Ciencias Naturales de la UZ y la Dirección General de Minas del Gobierno de Aragón de recuperación de la memoria olvidada de las minas de Aragón, por el cual recogemos la información de las minas abandonadas y las...
Paleoambientes y Paleoclima

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus
Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...
Estratigrafía

Carbonate World: un recurso imprescindible para el análisis petrográfico
¿Sabías que tienes disponible en la red un atlas con numerosísimas imágenes que te ayudarán a identificar los componentes, texturas y cementos más habituales de las rocas carbonatadas? Entra en https://carbonateworld.com/ una web tutorial para el análisis petrográfico...

Descubiertos en Allueva los restos de dinosaurios más modernos de Teruel
La prestigiosa revista de Geología Earth Science Reviews acaba de publicar los resultados de una investigación liderada por el Grupo Aragosaurus-IUCA (Universidad de Zaragoza) en la que se define la Formación Allueva, una nueva unidad geológica con restos de...
Crocodilomorfos

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Una nueva ooespecie de huevos de cocodrilomorfo en el Cretácico Superior de Huesca
La revista Historical Biology ha publicado recientemente un nuevo trabajo realizado por paleontólogos del grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con otros investigadores de la Universidad Nova de Lisboa y del Institut Català de...
Invertebrados

Un nuevo y enigmático fósil de Cincta de la República Checa
En 1993 el paleontólogo alemán Klaus Sdzuy, que realizó múltiples estudios en el Cámbrico del Norte de España publicó un artículo muy interesante sobre unos equinodermos enigmáticos asturianos llamados Cincta. Este grupo se incluye en los equinodermos carpoideos...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Mamiferos

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

Métodos de datación en el Cuaternario
Nuestra aragosaurera Gloria Cuenca acaba de publicar un interesante artículo en el volumen especial de Cuaternario y Geomorfología titulado “Métodos de datación en el Cuaternario” organizado por AEQUA, Micromamíferos y datación relativa en medios continentales. Un...
Paleoantropología

La cueva del Mirador (Sierra de Atapuerca): un yacimiento clave para entender la biogeografía de los murciélagos de Europa occidental
Los murciélagos europeos e ibéricos se enfrentan actualmente a una serie de amenazas relacionadas con la actividad humana, que han hecho que muchas de ellas pasen a estar catalogadas como vulnerables o en peligro de extinción. El estudio de los murciélagos del pasado...

Cronología, medio ambiente y actividad humana durante el Calcolítico en El Portalón de Cueva Mayor
Las asociaciones de pequeños mamíferos de diferentes contextos arqueo-estratigráficos de los niveles calcolíticos de El Portalón se han utilizado con éxito para caracterizar dichos contextos como unidades independientes. La presencia exclusiva de ciertos taxones,...
Agenda – Próximos Eventos
Nuevas investigaciones sobre las ranas fósiles de Libros (Teruel)
Hugo Blain, uno de los mejores especialistas en anfibios de Europa va a impartir una charla titulada «Nuevas investigaciones sobre las ranas fósiles de Libros (Teruel). La charla organizada por el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza será 29 de marzo del 2021 a las 19:00 horas en la Sala Joaquín Costa […]
XXI EJIP y 6TH IMERP en Lourinha, Portugal
Nuestros aragosaureros más jóvenes van a presentar unas cuantas comunicaciones el el XXI EJIP que este año se hace internacional y viaja a Portugal. Este congreso sera del 11 al 15 de abril del 2023. Los EJIP es una reunión de jóvenes investigadores en Paleontología que sirve de plataforma para presentar su resultados y sobre […]
Canal Roya: Un paisaje de alto valor geológico y medioambiental
El jueves 13 de abril a las 19:00h tendrá lugar en la sede del Colegio de Geológos de Aragón una charla titulada “Canal Roya: un paisaje de alto valor geológico y medioambiental”. El ponente será Blas Valero Garcés. Profesor de Investigación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y Especialista en la reconstrucción de cambios climáticos, ambientales y antrópicos en el […]
Yacimientos
Serrantes, Villar del Río, Soria
Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de...
Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria
Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de...
Utrillas, Teruel
Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque...
Equipo
Beatriz BÁDENAS

Situación profesional: Profesora titular de Estratigrafía Centro de Trabajo: Dpto. Ciencias de la Tierra, Fac. Ciencias, Univ. Zaragoza Beatriz Bádenas es Doctora en Geología (1999) por la Univ. de Zaragoza y profesora de Estratigrafía en el Departamento de Ciencias de la Tierra de esta universidad. Su investigación se centra en la sedimentología y el análisis secuencial y cicloestratigráfico en sucesiones estratigráficas desde medios costeros a marinos profundos, con especial énfasis en la caracterización de modelos de sedimentación y análisis de heterogeneidades de facies en relación con factores internos internos y externos. Actualmente trabaja en un proyecto de investigación multidisciplinar sobre […]