Noticias Aragosaurus

Galvesaurus o Galveosaurus
Recientemente se ha abierto al público el museo José María Herrero de Galve donde se muestra la mayor parte de los fósiles de dinosaurio encontrados en Galve (Teruel). Uno de los dinosaurios descritos en Galve es precisamente Galvesaurus herreroi, dedicado a la...

Nuevos descubrimientos de Microbialitas en el Cretácico Superior de la Formación Allueva (Teruel, España)
El término microbialita generalmente se usa para aquellos depósitos laminados con origen en comunidades microbianas bentónicas. Estos pueden dividirse principalmente en dos tipos según el sustrato sobre el que se forman; si el sustrato es firme, se denominan...
Divulgación

Abierta la matricula del nuevo master de Paleontología de la Universidad de Zaragoza
El nuevo máster de Paleontología de la Universidad de Zaragoza ha abierto la fase de admisión. Este master tiene como principal objetivo el formar profesionales cualificados en Paleontología capaces de proseguir con una formación más especializada en estudios de...

Aris, el nuevo dinosaurio de Villanueva de Huerva
Corría el año 1822 cuando Mary Anne Woodhouse, la esposa del conocido naturalista británico Guideon Mantell, descubría un diente fósil de un reptil parecido al de una iguana, aunque bastante más grande, y que posteriormente el propio Mantell bautizó con el nombre de...
Dinosaurios

¿Por qué los dinosaurios son gigantes?
Hace unos días (19 de marzo del 2024), nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo impartió una charla en la Universidad de La Rioja (España) con el título sugerente de ¿Por qué los dinosaurios son gigantes?. Una charla donde se hace un repaso general al significado del...

Un nuevo dinosaurio portugués, con sangre aragosaurera
Aragosaurus participa en el estudio de Hesperonyx martinhotomasorum, un pequeño ornitópodo que vivió en Portugal hace 150 millones de años. Un equipo internacional de investigadores de la NOVA School of Science and Technology, la Universidad de Bonn y la Universidad...
Paleontología General

Nuevos datos sobre como caminaban los cocodrilos que convivian con los dinosaurios
Las icnitas (huellas fósiles) atribuidas a cocodrilos no son muy abundantes en el registro fósil. Durante el Mesozoico o era de los dinosaurios (entre 250 y 66 Ma) es precisamente España (provincias de Soria y Asturias) uno de los lugares del mundo donde más huellas...

XX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología.
Pese a los dos años de pandemia, la ciencia no ha parado y se han seguido celebrando reuniones científicas y congresos (aunque haya sido de manera virtual). Por eso, el ánimo y el hype eran altos cuando algunos miembros del grupo Aragosaurus pudimos ¡por fin! asistir...
Mineralogía y Geoquímica

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus
Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...
Paleoambientes y Paleoclima

Nuevas aportaciones a la Paleogeografía del tránsito Jurásico – Cretácico en el sur de Aragón, Cuenca y Valencia
Los resultados del trabajo se enmarcan en diferentes escalas de observación. A nivel más local, hemos precisado y puesto al día la estratigrafía, distribución de facies y evolución paleogeográfica de las unidades del Jurásico Medio al Cretácico Inferior (intervalo...

Como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad, la economía y la cultura humanas.
Esta profesora de geología y estudios ambientales de la universidad de Lawrence, en Wisconsin, Estados Unidos, es la autora de varios libros sobre cómo la geología puede ayudar a leer el paisaje, entendiendo lo que nos “dicen” las rocas. Sus libros, bien conocidos por...
Estratigrafía

Como un geólogo puede ayudar a salvar la sociedad, la economía y la cultura humanas.
Esta profesora de geología y estudios ambientales de la universidad de Lawrence, en Wisconsin, Estados Unidos, es la autora de varios libros sobre cómo la geología puede ayudar a leer el paisaje, entendiendo lo que nos “dicen” las rocas. Sus libros, bien conocidos por...

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA
El estudio, encabezado por los investigadores Jorge Val, Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, incluye las siguientes claves de interés para el estudio de la zona:• Ciclos en la sucesión...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

El primer equinodermo Soluta Ibérico
Los Soluta fueron un grupo extinto de equinodermos cuyo origen se remonta al Cámbrico y que perduraron hasta el Devónico. Su cuerpo era totalmente asimétrico, compuesto por una parte central de la que se proyectan dos apéndices, uno anterior considerado como un brazo...

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios
El CSIC lidera un estudio que describe un fragmento de ámbar de San Just (Teruel) donde se puede observar cómo larvas de escarabajos se alimentaban del plumón de un dinosaurio terópodo. Este fósil se añade al espectacular registro del ámbar de San Just, que desde su...
Mamiferos

Volvemos a la carga en el Sobrarbe
En los últimos años la Comarca de Sobrarbe está siendo fuente de grandes descubrimientos paleontológicos, tanto de vertebrados como de invertebrados, por lo que se está convirtiendo en un punto clave para el estudio de las faunas que habitaron el prepirineo durante el...

Mamíferos comiéndose dinosaurios
Hay fósiles excepcionales que son capaces de fosilizar un momento, un instante único en que dos organismos estaban luchando por su vida. Hay pocos ejemplos en el registro fósil, pero se puede recordar un famoso fósil un pez cazando un reptil volador procedente del...
Paleoantropología

Flores para la Dama Roja del Magdaleniense
Los directores de la Excavación, José Manuel González Morales de la Universidad de Cantabria y Lawrence Straus, de la Universidad de Nuevo Mexico (EE.UU.) han preparado un monográfico en la prestigiosa revista científica “Journal of Archaeological Science” sobre el...

Las aves que convivían con los neandertales en el Musteriense de Aguilón
Las aves son el grupo de vertebrados más diverso de la actualidad, y están muy bien representadas en los yacimientos del Cuaternario gracias a la presencia de abundantes restos fósiles, como en el caso del yacimiento AGP-7. Los pájaros están muy bien adaptados a los...
Agenda – Próximos Eventos
Presentación de “Guía de Turismo Sostenible del Pirineo Central
El naturalista Eduardo Viñuales presenta su nuevo libro el próximo lunes 7 de octubre titulado “Guía de Turismo Sostenible del Pirineo Central”. La presentación será en el paraninfo de la Universidad de Zaragoza, en el que Eduardo contará historias del libro ayudado...
II Feria internacional de minerales, gemas y fósiles
Del 27 al 19 de Septiembre se va a celebrar en Utrillas, una feria sobre minerales, gemas y fósiles. Además hay charlas sobre paleontología, actividades para los pequeños, presentación de libros, excursiones geológicas y mucho más.
Día internacional de la Geodiversidad
El próximo 6 de Octubre será el día internacional de la geodiversidad! Hay que animarse a celebrarlo con actividades que den visibilidad a la geodiversidad
Yacimientos
Río Escuriza, Ariño, Teruel
Las icnitas del yacimiento de río Escuriza se encuentran en un afloramiento a pie de la carretera de Ariño a Oliete (Teruel), muy cerca de la primera localidad. Para visitarlas desde Ariño, se tiene que seguir la dirección sur (hacía Oliete), una vez pasado el puente...
Arén (Blasi), Huesca
Los yacimientos de dinosaurios del municipio de Arén se encuentra en la comarca de Ribagorza en el Pirineo Huesca. En el paraje de Blasi se han localizado seis yacimientos, a los que denominamos Blasi 1 a Blasi 6 del más antiguo a más moderno, geológicamente...
Areny-1, Arén, Huesca
Los yacimientos de icnitas de dinosaurios cretácicos de Arén se encuentran situados en el flanco norte del sinclinal de Tremp, sinclinal de bloque superior de la lámina cabalgante del Montsec. Las rocas donde se encuentran se depositaron en un medio deltaico regresivo...
Equipo
Vanessa COLÁS GINÉS

Investigadora especialista en yacimientos minerales asociados a rocas del manto terrestre. Valenciana de nacimiento, ha pasado la mitad de su vida en Zaragoza, donde se formó como geóloga e investigadora. Después de acabar su doctorado se marchó a México para desarrollar su carrera de investigación estudiando las rocas del manto que afloran en ese país. Actualmente es profesora e investigadora en el área de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Zaragoza. Aquí va a compaginar su labor docente con el estudio de los procesos que registran las rocas del manto terrestre durante su formación y emplazamiento, así como […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.