
Tesis doctoral sobre la estratigrafía del Maestrazgo
El aragosaurero Diego Torromé defiende su tesis doctoral sobre la estratigrafía del Cretácico Superior en el Maestrazgo El próximo viernes 14 de marzo a las 11:30, Diego Torromé defenderá su tesis doctoral en el Salón de actos del edificio de Geológicas de la...

Aragosaurus en la SER
Nuestro compañero Miguel Moreno-Azanza estuvo la semana pasada en El Faro, el programa de la Ser dirigido por Mara Torres. Con más de 200, 000 oyentes diarios, El Faro es un programa nocturno y podcast que cada noche gira entorno a un concepto distinto, sobre el que...
Divulgación

XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024
La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan un año más el XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024. En este concurso pueden participar todas las...

AUGE Y REINADO DE LOS MAMÍFEROS
Steve Brusatte vuelve a la carga con un libro de los que despiertan vocaciones. “Antaño había sido un Tyrannosaurus rex, el lagarto tirano, el Rey de los Dinosaurios, el opresor de todo un continente. Ahora, toda su especie había desaparecido. Y parecía que nada...
Dinosaurios

Un nuevo dinosaurio portugués, con sangre aragosaurera
Aragosaurus participa en el estudio de Hesperonyx martinhotomasorum, un pequeño ornitópodo que vivió en Portugal hace 150 millones de años. Un equipo internacional de investigadores de la NOVA School of Science and Technology, la Universidad de Bonn y la Universidad...

Bienvenido Riojavenatrix
Hoy celebramos el descubrimiento de un nuevo dinosaurio, el primero descrito en La Rioja: el espinosaurio Riojavenatrix lacustris, publicado por un equipo internacional de paleontólogos liderado por Erik Isasmendi, investigador predoctoral en la Universidad del País...
Paleontología General

NÚMERO ESPECIAL DE QUATERNARY: INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES
Todos los trabajos centrados en (pero no limitados a) paleontología, arqueozoología, paleoantropología, paleoclimatología y estudios paleoambientales, así como colecciones comparativas y experimentos tafonómicos, son bienvenidos.Téngase en cuenta que esta revista de...

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...
Mineralogía y Geoquímica

Estudiando el Hierro en los dientes de musaraña
Los soricinos (Eulipotyphla, Mammalia) son una subfamilia de musarañas que se caracteriza porque parte de su esmalte dental es de color rojo. Esto se debe a que no sólo está compuesto por apatito, como los dientes de la mayor parte de vertebrados, sino que además...

Buscando proteinas en los carnivoros del Pleistoceno de Aragón
Esta cavidad fue estudiada por Víctor durante su tesis doctoral y contiene una de las mejores colecciones de carnívoros del Pleistoceno del sur de Europa previos a la última edad del hielo (Ice Age) y fue estudiada por dicho investigador en su tesis doctoral. Esto es...
Paleoambientes y Paleoclima

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe
Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud. ¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por...

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios
Los megayacimientos de icnitas de dinosaurios suelen ser formaciones rocosas con gran cantidad de pisadas de estos animales distribuidas en cientos de miles de años, o dicho de otra manera en diferentes estratos. Sin embargo una investigación liderada por Rocío...
Estratigrafía

Aragosaurus es antiguo… pero no tanto.
El saurópodo Aragosaurus proviene del yacimiento de las Zabacheras situado en la entrada de de Galve. Fue excavado a finales de la década de los 1950 por José María Herrero, un aficionado de Galve bien conocido por su gran esfuerzo en recuperar los dinosaurios de esta...

Conociendo la geología de los Pirineos de manera divertida y divulgativa
Son actividades bien chulas, y os animamos a participar. Os adjuntamos el programaSábado 2 de Junio:Los siguientes actos tendrán lugar en la Torre Noreste del Castillo de Ainsa. Sala Geovisión. 19:00 h. Ponencia: "Montañas increíbles: los pliegues de...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Fernando Ari Ferratges Kwekel, nuevo doctor en paleontología por la Universidad de Zaragoza
Fernando Ari Ferratges Kwekel ha defendido hoy su tesis titulada «Sistemática, diversidad y distribución paleoambiental de los crustáceos decápodos del Eoceno de la zona surpirenaica central». Esta tesis, dirigida por Samuel Zamora y Marcos Aurell, supone un avance...

Descubierta una nueva especie de cangrejo ermitaño de hace 38 millones de años en el Pirineo Aragonés
Investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto una nueva especie de cangrejo ermitaño, encontrado en rocas de hace aproximadamente 38 millones de años, en la zona de Arguis (Huesca) en el Pirineo aragonés. El estudio, en el que...
Mamiferos

Tras los pasos del lince Ibérico
Julia Galán lidera un equipo que excava por primera vez la Cueva del Acederal, en Aldehuela de Liestos,en la que aparecen restos fósiles o subfósiles de lince ibérico. En el yacimiento de la Cueva del Acederal se han recuperado interesantes restos óseos de lince...

Nueva aportación al conocimiento de las musarañas del Pleistoceno de Atapuerca
Las musarañas son un grupo de pequeños mamíferos especializados en la comida de invertebrados. Son fácilmente identificables por tener un hocico muy alargado y unos bigotes muy sensibles. Algunas tienen una saliva venenosa. En general son de tamaño pequeño y en su...
Paleoantropología

las habilidades para sujetar objetos de Oreopithecus
Oreopithecus bambolii es una especie de hominoideo que vivió hace entre 8.2 y 6.7 millones de años en la zona que actualmente forma parte de la Toscana y Cerdeña (Italia). El esqueleto más completo fue descubierto en 1958 en una mina de carbón y corresponde a un joven...

El registro paleontologico y arqueológico en cuevas
Recientemente, colegas franceses y españoles han publicado un artículo (Evaluating the integrity of palaeoenvironmental and archaeological records in MIS 5 to 3 karst sequences from southeastern France) sobre la conservación de los registros paleontológicos y...
Agenda – Próximos Eventos
BASE DE DATOS VACIA. DISCULPE LAS MOLESTIAS
Yacimientos
Atapuerca
La microfauna de Atapuerca En la investigación sobre la evolución humana, un objetivo muy importante es poder reconstruir los paisajes en los que vivieron nuestros ancestros. El complejo fenómeno que conocemos como paisaje es el resultado de la interacción entre la...
Equipo
Juan Maíllo
Juan Maíllo es graduado en Geología por la Universidad de Zaragoza y junto al Máster en Geología: Técnicas y Aplicaciones se encuentra trabajando como becario de apoyo en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. Tanto su Trabajo de Fin de Grado como de Fin de Máster se enfocan en el análisis paleohistológico de dinosaurios ornitópodos del Maestrazgo. Ha realizado también comunicaciones sobre dicho campo de estudio en congresos como el XXI EJIP y 6th IMERP en Lourinhã (Portugal), o en las XXXVIII Jornadas de Paleontología de la SEP en Valencia.Como formación complementaria ha realizado prácticas extracurriculares […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.



















