
Un dinosaurio turolense bajo el microscopio
Una nueva investigación explora la histología de los ornitópodos Aragón para descubrir como era su desarrollo y crecimiento. Los ornitópodos fueron un grupo de dinosaurios herbívoros muy exitoso y diverso en la península ibérica, extendiéndose desde el Jurásico...

X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno
Se acaba de publicar la primera circular y el formulario de inscripción en el Blog de los Dinosaurios de Castilla y León. de las X Jornadas Internacionales sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno que se celebran en Salas de los Infantes cada dos años. Serán...
Divulgación

IV CONCURSO “PANGEA” DE MICRORRELATOS GEOLÓGICOS
La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Alcorisa (Teruel) y la Asociación de Amigosndel Patrimonio Geológico de Teruel (APGT), como organizadores de las VIII Jornadas de Divulgación y Defensa del Patrimonio Geológico Turolense convocan el IV Concurso “PANGEA” de...

XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024
La Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes organizan un año más el XVI Concurso Internacional de Ilustraciones Científicas de Dinosaurios 2024. En este concurso pueden participar todas las...
Dinosaurios

¿Por qué los dinosaurios son gigantes?
Hace unos días (19 de marzo del 2024), nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo impartió una charla en la Universidad de La Rioja (España) con el título sugerente de ¿Por qué los dinosaurios son gigantes?. Una charla donde se hace un repaso general al significado del...

Un nuevo dinosaurio portugués, con sangre aragosaurera
Aragosaurus participa en el estudio de Hesperonyx martinhotomasorum, un pequeño ornitópodo que vivió en Portugal hace 150 millones de años. Un equipo internacional de investigadores de la NOVA School of Science and Technology, la Universidad de Bonn y la Universidad...
Paleontología General

El ADN antiguo desvela los secretos del lobo huargo de Juego de Tronos
Los lobos gigantes (Canis dirus) o huargos (según la ficción), que se han hecho famosos gracias a la serie de televisión Juego de Tronos, eran unos lobos de gran tamaño comunes en toda Norte América hasta hace unos 13.000 años, cuando posteriormente se extinguieron....

Nuevos datos sobre la colonización de las viboras en Baleares
La subfamilia de serpientes Viperinae (Vipéridos) no presenta un número elevado de especies dentro del registro fósil insular del Mediterráneo, y hasta la fecha está restringido a una docena de yacimientos en siete islas diferentes. La revisión de los materiales...
Mineralogía y Geoquímica

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas
En esta ocasión estudiamos en detalle el esmalte de los incisivos de especies actuales y fósiles de varias musarañas de dientes rojos, una de dientes blancos y un roedor utilizando distintas técnicas de microscopía electrónica y análisis composicionales. Así...

Blanca Bauluz, nueva presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía
La investigación en Mineralogía permite avanzar en el conocimiento de los procesos que se desarrollan en la Tierra y en otros planetas, identificar y evaluar rocas y minerales con interés industrial y económico así como investigar y diseñar nuevas aplicaciones de...
Paleoambientes y Paleoclima

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe
Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud. ¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por...

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios
Los megayacimientos de icnitas de dinosaurios suelen ser formaciones rocosas con gran cantidad de pisadas de estos animales distribuidas en cientos de miles de años, o dicho de otra manera en diferentes estratos. Sin embargo una investigación liderada por Rocío...
Estratigrafía

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe
Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud. ¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por...

Un tsunami hace 128 millones de años fosilizo cientos de pisadas de dinosaurios
Los megayacimientos de icnitas de dinosaurios suelen ser formaciones rocosas con gran cantidad de pisadas de estos animales distribuidas en cientos de miles de años, o dicho de otra manera en diferentes estratos. Sin embargo una investigación liderada por Rocío...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Fernando Ari Ferratges Kwekel, nuevo doctor en paleontología por la Universidad de Zaragoza
Fernando Ari Ferratges Kwekel ha defendido hoy su tesis titulada «Sistemática, diversidad y distribución paleoambiental de los crustáceos decápodos del Eoceno de la zona surpirenaica central». Esta tesis, dirigida por Samuel Zamora y Marcos Aurell, supone un avance...

Descubierta una nueva especie de cangrejo ermitaño de hace 38 millones de años en el Pirineo Aragonés
Investigadores del Grupo Aragosaurus-IUCA de la Universidad de Zaragoza han descubierto una nueva especie de cangrejo ermitaño, encontrado en rocas de hace aproximadamente 38 millones de años, en la zona de Arguis (Huesca) en el Pirineo aragonés. El estudio, en el que...
Mamiferos

Sirenios en el EAVP de Sabadell
La semana pasada tuvo lugar la veinteava edición de la reunión de la European Association of Vertebrate Palaeontologists en la que ha participado Ester Díaz Berenguer, nuestra aragosaurera experta en mamíferos marinos. Ester ha participado presentando nuevos avances...

Tras los pasos del lince Ibérico
Julia Galán lidera un equipo que excava por primera vez la Cueva del Acederal, en Aldehuela de Liestos,en la que aparecen restos fósiles o subfósiles de lince ibérico. En el yacimiento de la Cueva del Acederal se han recuperado interesantes restos óseos de lince...
Paleoantropología

Los micromamíferos del Calcolítico en el Portalón de Cueva Mayor
l Portalón es la entrada actual al sistema kárstico de Cueva Mayor, en la Sierra de Atapuerca. Esta última, internacionalmente famosa por sus ricos yacimientos del Pleistoceno Temprano y Medio con restos humanos. Además, el Portalón es un importante yacimiento...

Nuevas evidencias de la dispersión de los macacos de África a Europa a final del Mioceno
El hallazgo de dos dientes de macacos junto con otros restos fósiles que los investigadores han atribuido a la especie Mesopithecus pentelicus en el yacimiento de Moncucco Torinese (cerca de Turín, en el Piamonte, Italia) supone que estos dos géneros cohabitaron en...
Agenda – Próximos Eventos
Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra
La exposición Gemas de España podrá visitarse del 16 de octubre al 31 de enero, de forma gratuita, en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. El horario es de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 […]
Yacimientos
Los Rincones, Purujosa
La cueva de los Rincones se encuentra dentro del Parque Natural de la Dehesa del Moncayo, al este de la localidad de Purujosa, en un amplio circo rocoso que forma el barranco de los Rincones, debido a su situación y amplitud de su boca, esta cueva se conoce desde...
Atapuerca
La microfauna de Atapuerca En la investigación sobre la evolución humana, un objetivo muy importante es poder reconstruir los paisajes en los que vivieron nuestros ancestros. El complejo fenómeno que conocemos como paisaje es el resultado de la interacción entre la...
Equipo
José Luis BARCO RODRIGUEZ

Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad de Zaragoza en Junio de 1998 (Plan de Estudios de 1973). Grado de licenciado, adquirido mediante la defensa de Tesis de Licenciatura: «Estudio y comparación del esqueleto axial de un saurópodo (Sauropodomorpha, Dinosauria) de la Formación Villar del Arzobispo (Titónico-Berriasiense) en Galve (Teruel).» Actualmente, compatibiliza la realización de su tesis doctoral, con las actividades de este equipo y con su actividad empresarial, relacionada también con la paleontología. Su empresa, Paleoymás, S.L.L., se dedica a la divulgación y conservación del patrimonio paleontológico
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.