5º Congreso Internacional de Geología Profesional
5º Congreso Internacional de Geología Profesional
Una polémica cretácica: Nanotyrannus es una especie diferente o es el juvenil de Tyrannosaurus rex
Una polémica cretácica: Nanotyrannus es una especie diferente o es el juvenil de Tyrannosaurus rex
El cerebro de los cocodrilos enanos del Jurásico sale a la luz
El cerebro de los cocodrilos enanos del Jurásico sale a la luz
Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Estudio de las bauxitas de la serranía de Cuenca
Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos “rana” en el Pirineo Aragonés
Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos “rana” en el Pirineo Aragonés
previous arrow
next arrow
Aragosaurus en la SER

Aragosaurus en la SER

Nuestro compañero Miguel Moreno-Azanza estuvo la semana pasada en El Faro, el programa de la Ser dirigido por Mara Torres. Con más de 200, 000 oyentes diarios, El Faro es un programa nocturno y podcast que cada noche gira entorno a un concepto distinto, sobre el que...

Divulgación

AUGE Y REINADO DE LOS MAMÍFEROS

AUGE Y REINADO DE LOS MAMÍFEROS

Steve Brusatte vuelve a la carga con un libro de los que despiertan vocaciones. “Antaño había sido un Tyrannosaurus rex, el lagarto tirano, el Rey de los Dinosaurios, el opresor de todo un continente. Ahora, toda su especie había desaparecido. Y parecía que nada...

Dinosaurios

Un nuevo dinosaurio portugués, con sangre aragosaurera

Un nuevo dinosaurio portugués, con sangre aragosaurera

Aragosaurus participa en el estudio de Hesperonyx martinhotomasorum, un pequeño ornitópodo que vivió en Portugal hace 150 millones de años. Un equipo internacional de investigadores de la NOVA School of Science and Technology, la Universidad de Bonn y la Universidad...

Bienvenido Riojavenatrix

Bienvenido Riojavenatrix

Hoy celebramos el descubrimiento de un nuevo dinosaurio, el primero descrito en La Rioja: el espinosaurio Riojavenatrix lacustris, publicado por un equipo internacional de paleontólogos liderado por Erik Isasmendi, investigador predoctoral en la Universidad del País...

Paleontología General

NÚMERO ESPECIAL DE QUATERNARY: INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES

NÚMERO ESPECIAL DE QUATERNARY: INVITACIÓN A CONTRIBUCIONES

Todos los trabajos centrados en (pero no limitados a) paleontología, arqueozoología, paleoantropología, paleoclimatología y estudios paleoambientales, así como colecciones comparativas y experimentos tafonómicos, son bienvenidos.Téngase en cuenta que esta revista de...

Mineralogía y Geoquímica

Estudiando el Hierro en los dientes de musaraña

Estudiando el Hierro en los dientes de musaraña

Los soricinos (Eulipotyphla, Mammalia) son una subfamilia de musarañas que se caracteriza porque parte de su esmalte dental es de color rojo. Esto se debe a que no sólo está compuesto por apatito, como los dientes de la mayor parte de vertebrados, sino que además...

Buscando proteinas en los carnivoros del Pleistoceno de Aragón

Buscando proteinas en los carnivoros del Pleistoceno de Aragón

Esta cavidad fue estudiada por Víctor durante su tesis doctoral y contiene una de las mejores colecciones de carnívoros del Pleistoceno del sur de Europa previos a la última edad del hielo (Ice Age) y fue estudiada por dicho investigador en su tesis doctoral. Esto es...

Paleoambientes y Paleoclima

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe

Jornadas sobre Turbiditas en el Geoparque del Sobrarbe

Una de las rocas más abundantes de Sobrarbe son las turbiditas. Estas rocas se formaron en fondos marinos muy profundos, sin embargo hoy las encontramos incluso a más de 2000 metros de altitud.  ¿Cómo eran esos mares profundos? ¿Qué criaturas los habitaban? ¿Por...

Estratigrafía

Aragosaurus es antiguo… pero no tanto.

Aragosaurus es antiguo… pero no tanto.

El saurópodo Aragosaurus proviene del yacimiento de las Zabacheras situado en la entrada de de Galve. Fue excavado a finales de la década de los 1950 por José María Herrero, un aficionado de Galve bien conocido por su gran esfuerzo en recuperar los dinosaurios de esta...

Crocodilomorfos

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Invertebrados

Mamiferos

Tras los pasos del lince Ibérico

Tras los pasos del lince Ibérico

Julia Galán lidera un equipo que excava por primera vez la Cueva del Acederal, en Aldehuela de Liestos,en la que aparecen restos fósiles o subfósiles de lince ibérico. En el yacimiento de la Cueva del Acederal se han recuperado interesantes restos óseos de lince...

Paleoantropología

las habilidades para sujetar objetos de Oreopithecus

las habilidades para sujetar objetos de Oreopithecus

Oreopithecus bambolii es una especie de hominoideo que vivió hace entre 8.2 y 6.7 millones de años en la zona que actualmente forma parte de la Toscana y Cerdeña (Italia). El esqueleto más completo fue descubierto en 1958 en una mina de carbón y corresponde a un joven...

El registro paleontologico y arqueológico en cuevas

El registro paleontologico y arqueológico en cuevas

Recientemente, colegas franceses y españoles han publicado un artículo (Evaluating the integrity of palaeoenvironmental and archaeological records in MIS 5 to 3 karst sequences from southeastern France) sobre la conservación de los registros paleontológicos y...

Agenda – Próximos Eventos

BASE DE DATOS VACIA. DISCULPE LAS MOLESTIAS

Yacimientos

Carretera Allueva, Allueva, Teruel

Posteriormente al novedoso descubrimiento del yacimiento Aliaga (Cirugeda) en rocas que se creían Cenozoicas, el grupo Aragosaurus realizó nuevos estudios cronoestratigráficos en los afloramientos Cenozoicos de la subcuenca de Montalbán, al Norte. Tras varias campañas de prospección fallidas, fue durante un muestreo para un estudio de paleomagnetismo, que los investigadores de aragosaurus descubrieron nuevos restos fósiles de dinosaurios en las inmediaciones del municipio de Allueva. Este yacimiento, bautizado como Carretera Allueva por encontrarse en la carretera nacional que lleva hasta el municipio, fue objeto de una excavación paleontológica en 2022. Se han recuperado varias decenas de restos de dinosaurios, siendo […]

Cañalatorre, Allueva

El yacimiento de Cañalatorre es el principal yacimiento en cuanto a diversidad y cantidad de restos fósiles de toda la Formación Allueva. Fue descubierto en 2021 por investigadores del grupo Aragosaurus durante la primera campaña de prospección tras el hallazgo del yacimiento de Carretera Allueva. Encontrar este yacimiento no fue complicado en comparación con otros de la misma zona, pues su localización en un pequeño barranco lo hace susceptible a la erosión. Estas características provocaron que numerosas vértebras de dinosaurio se encontrasen fácilmente sobre la superficie, mostrando un color blanquecino debido al tiempo de exposición al sol. Tras diversas campañas […]

San Benón, Camarillas, Teruel

El yacimiento de San Benón fue descubierto por el vecino de la localidad Pedro Cirugeda, quien se percató cuando iba en el tractor de unos bloques de roca caliza en el margen de la carretera A-228 que habían sido removidos de su posición original durante su construcción. Así Pedro, aficionado a la paleontología, rápidamente identificó que las marcas del bloque eran huellas de dinosaurio y dio aviso a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón. Fueron estudiadas por un equipo del grupo Aragosaurus liderado por Diego Castanera y publicadas en la revista Paleo 3 en el año […]

Aguilón P7, Aguilón, Zaragoza

La cueva P-7 se sitúa en el macizo cárstico del Cerro del Pezón, en Aguilón, Zaragoza. Las cavidades de este macizo ya eran conocidas en el ámbito de la espeleología como se refleja en el Boletín del CEA (Centro de Espeleología de Aragón) (Pastor López y Gisbert León, 2003) y en el libro de las Cuevas y Cavidades de la Provincia de Zaragoza (Gisbert y Pastor, 2009). En sendos trabajos se describen las 7 cavidades, pero los yacimientos cuaternarios en esta zona eran desconocidos hasta que en 2005 Samuel Zamora compañero de la universidad de Zaragoza y amigo del grupo […]

Gloria Cuenca en el yacimiento de Fondota

Fondota, Abiego, Huesca

El 16 de Junio de 1973 en el desaparecido diario Pueblo en Aragón se publico la primera referencia escrita a este yacimiento. Es un artículo escrito por J. L. Aranguren Egozkue con el título «centenares de huellas» donde se entrevista a Jesús Conte, descubridor de las huellas: “en Abiego se conocían cientos de huellas fosilizadas de la partida de los Pedregales… desafortunadamente la roca que las contenía fue extraída para producir gravas y rellenar la carretera”. Esta información puso sobre la pista a Jesús, quien comenzó una búsqueda en terrenos similares hasta encontrar el nuevo yacimiento. Este erudito local buscó […]

Serrantes, Villar del Río, Soria

 Serrantes se encuentra entre los yacimientos-tipo sorianos, ya que aquí se hallaron pisadas avianas con las que se describio el nuevo icnogénero e icnoespecie Archaeornithipus meijidei Fuentes Vidarte, 1996. El yacimiento se sitúa en el barranco de Serantes (de donde, con una pequeña errata toma su nombre definitivo al ser publicado y conocido en la literatura científica como Serrantes, con dos “erres”). En él se conocen hasta 12 niveles con icnitas, la mayor parte de los cuales permanece sin publicar. Además de las aves (o terópodos avianos si tenemos en cuenta la cladística más pura) se han hallado en éste afloramiento […]

Yacimiento de Valdelavilla con icnitas de pterosaurios

Valdelavilla (Valles de Valdelalosa), Soria

Se trata de un yacimiento de gran extensión, casi de 30 hectáreas, situado en dos barrancos paralelos y que se extiende desde los niveles que afloran sobre la carretera hasta las proximidades del núcleo urbano de Valdelavilla, situado al fondo del barranco. A pesar de no haberse realizado una labor completa de conservación y limpieza, los puntos con icnitas son muy numerosos. Se han publicado 26 rastros y 686 icnitas aisladas. Hay carteles informativos en alguna parte del yacimiento que explican algunas de las icnitas Las investigaciones realizadas en este yacimiento ponen de manifiesto la existencia de al menos 9 […]

Excavando vertebra de dinosaurio en Utrillas

Utrillas, Teruel

Utrillas en Teruel es junto a Morella en Castellón, el primer lugar de España donde se describieron huesos de dinosaurio. Vamos a contar un poco la historia La historia comienza al principio de la década de 1870, cuando el médico de Montalbán llamado Jerónimo Valduque envía a Madrid un par de huesos encontrados en una mina de carbón cerca de Utrillas. Estos fósiles son estudiados por el catedrático de Paleontología Vilanova i Piera. Junto a otros restos recuperados en la localidad castellonense de Morella publica un trabajo clásico en el estudio de los dinosaurios de España: Restos de Iguanodon de los lignitos […]

Serraduy (Huesca)

El saurópodo titanosaurio de Serraduy Junto a Arén, Serraduy tiene el privilegio de ser las dos localidades donde se han encontrado restos de dinosaurios en Huesca. Hasta el momento solo es un fragmento proximal de un fémur de un saurópodo titanosaurio, pero hay buenas expectativas que se puedan encontrar más restos. El fragmento de fémur se encontró en unas rocas de aproximadamente 65 millones de años (Maastrichtiense superior), lo que hace el fósil de saurópodo más moderno de Europa. Lo más sorprendente de este fósil es su gran tamaño. Si estuviese entero, podría llegar a tener 1,30 de longitud, lo […]

Canudo explicando el yacimiento de Los Tormos

Los Tormos, Santa Cruz de Yanguas, Soria

El yacimiento de Los Tormos se encuentra en las cercanías de Santa Cruz de Yanguas (Soria), a unos 400 metros del núcleo urbano por un camino indicado. En este yacimiento hay inventariadas 124 icnitas distribuidas en 15 rastros y 44 aisladas. Forma parte de la Ruta de las Icnitas. Las icnitas conservadas en este yacimiento se han atribuido a dinosaurios terópodos y a ornitópodos. Son más difíciles de observar, pero también hay bastantes icnitas de pterosaurios, algunas singulares por representar un rastro de varias pisadas. En este yacimiento se ha descrito dos icnotaxones: Filichnites gracilis Moratalla García, 1993 (terópodo) y Pteraicnhus palaciei-saenzi Pascual […]

Atapuerca

Atapuerca

La microfauna de Atapuerca En la investigación sobre la evolución humana, un objetivo muy importante es poder reconstruir los paisajes en los que vivieron nuestros ancestros. El complejo fenómeno que conocemos como paisaje es el resultado de la interacción entre la...

Equipo

Ester DÍAZ BERENGUER

Ester DÍAZ BERENGUER

Situación profesional: Técnico Superior de Conservación de Museos Centro de Trabajo: Museo de Ciencias Naturales, Universidad de Zaragoza PhD in Earth Sciences from the University of Zaragoza, specialized in Vertebrate Paleontology. My main interests concern the adaptation of Cenozoic mammals to live in water. I have published several papers in journals included in the Journal of Citation Reports, and I have participated in numerous national and international meetings of paleontology. I have a broad experience in field and laboratory works. I have participated in more than 20 diggings of macrovertebrates and I conduct field campaigns in the Cenozoic of Spain […]

Canal en YouTube

En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.

Bluesky

Aragón ha sido territorio minero desde que la historia es historia. Las grandes explotaciones de minerales son escasas, pero las pequeñas abundan por todo el territorio aragonés desde los Pirineos hasta el sur de Teruel…

IUCA. Instituto universitario de investigacíon en ciencias ambientales de Aragón. Unizar
museo virtual
museo-mares-paleozoicos
dinosaurios-de-zaragoza
Museo Galve