
Un nuevo cocodrilo marino de Angola revela la historia del Atlántico Sur antes de la extinción del Cretácico
Un extraordinario hallazgo fósil en la costa de la provincia de Namibe, en Angola, está reescribiendo la historia de la vida marina prehistórica. Se trata de un ejemplar desconocido hasta ahora de la familia Dyrosauridae, un grupo de grandes reptiles marinos...

Nuevos datos sobre las icnitas de mamíferos del Terciario del Pirineo aragonés
Se acaba de celebrar en Cracovia (Polonia) el 22 Congreso Anual de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP). Durante los días 30 de junio a 4 de julio se han reunido, en diversas instituciones de la ciudad como el Palacio Krzysztofory o el Natural...
Divulgación

La cátedra de Geología y Sociedad entrega los premios a Mejor TFG y TFM del curso 2023/2024
El miércoles 14 de Mayo se realizará la entrega de los premios al mejor Trabajo Fin de Grado (TFG) y al mejor Trabajo Fin de Máster (TFM), a la que han optado estudiantes que cursaron el Grado en Geología y el Máster en "Geología: Técnicas y Aplicaciones” durante el...

Abierta la matricula para el máster de Paleontología de la Universidad de Zaragoza
Se ha abierto la primera matrícula para el Máster universitario en Paleontología de la Universidad de Zaragoza. El curso 2025-2026 va a ser la segunda vez que se desarrolla este máster dirigido tanto a los que quieren hacer de la Paleontología una opción profesional,...
Dinosaurios

Un dinosaurio turolense de visita médica en Huesca
La restauración de parte de un gran ornitópodo de la localidad de Alacón, el nuevo atractivo temporal del Laboratorio Paleontológico de Loarre Desde principios de mayo hay un nuevo atractivo en el laboratorio paleontológico de Loarre. Hemos trasladado un bloque de...

Ha llegado la 2 circular de las Jornadas de Dinosaurios de Salas de los infanes
Acaba de publicarse la segunda circular de las X Jornadas de Paleontología de dinosaurios de Salas de las Infantes. Se trata de una cita que reúne cada dos años a expertos de todo el mundo en esta pequeña localidad burgalesa. El principal objetivo de las Jornadas es...
Paleontología General

Un estudio sobre una piel de reptil de hace 300 millones de años
La piel es uno de los órganos más impresionantes que tenemos los vertebrados, pero la posibilidad que fosilice es muy rara y menos en tetrápodos de casi 300 millones de años. Por eso traemos a Aragosaurus el descubrimiento de diminutos fragmentos de piel encontrados...

Las primeras icnitas de reptiles primitivos en el Triásico del Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos
El Triásico es un periodo fascinante en la historia de la Tierra. En su comienzo, hace 250 millones de años todas las tierras emergidas estaban reunidas en un solo continente llamado Pangea. Al final, hace 205 millones de años, Pangea había empezado a romperse como el...
Mineralogía y Geoquímica

Elisa Laita, cambios climáticos y minerales de la arcilla, en el EUROCLAY
La aragosaurera Elisa Laita ha asistido al EUROCLAY 2023 que tuvo lugar del 24 al 27 de julio en Bari (Italia). En este congreso ha presentado un trabajo muy interesante sobre la importancia de los minerales de la arcilla como indicadores paleoclimáticos en sucesiones...

Elisa Laita en la XL Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía
La aragosaurera Elisa Laita ha presentado este pasado 16 de junio un trabajo muy interesante sobre la concentración de metales críticos en lateritas en la XL Reunión de la Sociedad Española de Mineralogía que se ha celebrado en la Universidad Complutense de Madrid. Os...
Paleoambientes y Paleoclima

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...
Estratigrafía

Presentación del libro Itinerarios geológicos por las comarcas de Valdejalón y Cariñena
El próximo 23 de febrero se presenta en el Museo de Ciencias Naturales el libro "Itinerarios geológicos por las comarcas de Valdejalón y Cariñena”, en el que han participado nuestros aragosaureros Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, además de los profesores Antonio...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Crocodilomorfos

¿Qué sentían los cocodrilomorfos del Cretácico?
Una nueva investigación revela como eran el cerebro y los sentidos de los primeros cocodrilianos gracias a un cráneo fósil del Cretácico Superior de Portugal. Esta semana se ha publicado una nueva investigación internacional sobre neuroanatomía de vertebrados liderada...

(Pequeños) animales fantásticos y como encontrarlos: Nuevo artículo de aragosaurus sobre la micro de Ladruñan
Publicado un nuevo estudio de un yacimiento cretácico del Maestrazgo con novedades sobre biodiversidad de vertebrados y métodos de muestreos de fósiles Un yacimiento con dinosaurios en Ladruñán (Castellote, Teruel) desvela nuevos datos sobre la biodiversidad de los...
Invertebrados

Distribución y diversidad de cangrejos fósiles en el Eoceno del Pirineo Aragonés
Los crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen las gambas y los cangrejos, son uno de los organismos más diversos en los mares actuales. Un estudio publicado por la prestigiosa revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology (también conocida como...

Una nueva especie de ammonoideo del Jurásico superior de Aragón
La prestigiosa revista de paleontología Journal of iberian Geology acaba de publicar un trabajo de Luis Moliner donde se describe una nueva especie de ammonoideo del Jurásico superior de Calanda (Teruel, España). Pertenece a un grupo poco conocido y endémico de...
Mamiferos

Amphimoschus y la evolución de los rumiantes
Nuestros colegas del grupo de Extinción y Reconstrucción Paleoambiental del Área de Paleontología del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza colaboran con un equipo internacional de investigación que ha realizado la primera descripción...

El ADN antiguo arroja luz sobre las relaciones entre los topillos fósiles y modernos
Pilar Alfaro, dirigida por los también aragosaureros Gloria Cuenca y Pere Bover, continúa presentando los resultados de sus tesis doctoral. Hoy toca hablar de un tema de mucha actualidad. Corroborar las relaciones entre especies extintas y actuales es un tema...
Paleoantropología

Cronología, medio ambiente y actividad humana durante el Calcolítico en El Portalón de Cueva Mayor
Las asociaciones de pequeños mamíferos de diferentes contextos arqueo-estratigráficos de los niveles calcolíticos de El Portalón se han utilizado con éxito para caracterizar dichos contextos como unidades independientes. La presencia exclusiva de ciertos taxones,...

Nuevos datos sobre los ecosistemas del centro de la península en el Cuaternario. La Cueva de los Torrejones
El interior de la península ibérica cuenta con unas condiciones orográficas particulares que hacen que este territorio sea especialmente vulnerable a las oscilaciones climáticas del Cuaternario. Estas condiciones pudieron ser decisivas para las poblaciones humanas del...
Agenda – Próximos Eventos
Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra
La exposición Gemas de España podrá visitarse del 16 de octubre al 31 de enero, de forma gratuita, en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. El horario es de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 […]
Yacimientos
Oliete, Teruel
Oliete se encuentra en el Parque Cultural del Río Martín (Teruel). Se trata de una localidad sin descubrimientos en fósiles dinosaurios, sin embargo en su término municipal afloran rocas del Cretácico que potencialmente pueden contenerlos. Por esta razón, Isabel...
Miravete de la Sierra, Teruel
Miravete de la Sierra está situado al SE de la provincia de Teruel, en la Comarca del Maestrazgo, dentro del sector central de la Cordillera Ibérica. Geológicamente corresponde al sector oriental de la Subcuenca de Galve, una de las siete subcuencas en que se divide...
Casa de Tejera, Loarre, Huesca
El 25 de Marzo del 2003 el guarda el castillo de Loarre Don José Antonio Santolaria le mostró un conjunto de grandes bloques de arenisca extraídos de un campo al presidente de la Asociación de Amigos del Castillo de Loarre Don Antonio García Omedes. En estos bloques...
Equipo
Laura de JORGE i ARANDA

Graduada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Arqueológicos por la Escola Superior de Conservació i Restauració de Béns Culturals de Catalunya (ESCRBCC). Ha realizado estancias en diversos laboratorios de preparación paleontológica como el ICP, IPHES y el Museu da Lourinha (Portugal), realizando tareas de preparación de vertebrados, conservación preventiva de patrimonio paleontológico, triaje y replicado de fósiles. También ha participado en diferentes excavaciones en yacimientos del mesozoico como Els Nerets y Sant Roma d’Abella (Pallars Jussà), Ermita de Santa Marina (Huesca) y Alacón (Teruel) así como del cenozoico en el Complejo pleistoceno de Incarcal (Pla d l’Estany) y Camp […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.