
La cátedra de Geología y Sociedad entrega los premios a Mejor TFG y TFM del curso 2023/2024
El miércoles 14 de Mayo se realizará la entrega de los premios al mejor Trabajo Fin de Grado (TFG) y al mejor Trabajo Fin de Máster (TFM), a la que han optado estudiantes que cursaron el Grado en Geología y el Máster en "Geología: Técnicas y Aplicaciones” durante el...

El Máster en Paleontología sale al campo
La primera promoción del Máster Universitario en Paleontología de UNIZAR participó en su primera campaña de excavación de vertebrados en el contexto de la asignatura Planificación y desarrollo de campañas de campo. Durante cinco jornadas excavaron el yacimiento de...
Divulgación

Los centros paleontológicos de Loarre y de Arén (Huesca) participarán en una nueva red de turismo y paleontología
El proyecto Red Turismo y Paleontología nace de la existencia de un rico patrimonio paleontológico localizado en pequeñas poblaciones que, en muchos casos, ha pasado desapercibido para el gran público, desaprovechándose de este modo la potencialidad turística,...

El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca a los Pirineos. Una nueva conferencia de la aragosaurera Gloria Cuenca
El próximo martes, 14 de enero de 2025, a las 19h. la sala Pilar Sinués del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá la conferencia «El primer europeo en la Universidad de Zaragoza: de Atapuerca a los Pirineos», a cargo de nuestra aragosaurera Gloria Cuenca...
Dinosaurios

Surcos misteriosos y pisadas de dinosaurios en el río Cabra (Teruel, España)
El yacimiento del río Cabra en Obón (Parque Cultural del Río Martín, Teruel) conserva más de treinta icnitas de, al menos, tres dinosaurios distintos. Es un yacimiento que puede visitarse y tiene una serie de paneles explicativos donde explica cómo se formó el...

Dr. Eduardo Medrano-Aguado
El pasado viernes 22 de noviembre de 2024, el aragosaurero Eduardo Medrano Aguado defendió su Tesis Doctoral, con el título “Paleobiodiversidad de vertebrados del Barremiense (Cretácico Inferior) de la Formación Blesa (Teruel).” Eduardo ha estudiado una de las...
Paleontología General

Los huevos fósiles de pardelas de las Islas Canarias, bajo el microscopio de Aragosaurus
¡Cuatro aragosaureros, cuatro! participan en la descripción de los huevos fósiles de estas aves marinas que habitaron las Islas Canarias en Época Romana. Los datos de la estructura biomineral de dos huevos fósiles recuperados en el yacimiento romano de Lobos-3 han...

La primera rana de Libros (Mioceno superior) encontrada in situ dentro de la mina
Por primera vez se ha recuperado in situ un ejemplar de la rana Pelophylax pueyoi Navas 1922, a unos 600 metros de la entrada principal del interior de la mina Libros II (Teruel, España). El pueblo de Libros está situado en el sureste de la provincia aragonesa de...
Mineralogía y Geoquímica

Una de rosas del desierto en Aragón
Uno de los primeros tipos de mineral que los coleccionistas suelen incorporar a sus colecciones son las “rosas del desierto”. Con este nombre popular se conoce a las agrupaciones de cristales de yeso lenticulares y afilados en sus extremos, que se entrecruzan y forman...

Los cristales gigantes de halita de Remolinos
En la localidad de Remolinos, conocida por sus minas de sal gema (halita), se esconde una maravilla geológica. En un pequeño estrato de arcillas, de dos a tres metros de espesor, se pueden encontrar cristales gigantescos con una forma muy particular, que recuerda a un...
Paleoambientes y Paleoclima

Descubierto un nuevo ecosistema arrecifal fósil en el Pirineo Aragonés
Los arrecifes de coral son uno de los ecosistemas más diversos en los mares actuales. En ellos se encuentran una gran variedad de crustáceos decápodos, grupo al que pertenecen organismos tan conocidos como las gambas y los cangrejos. Un estudio publicado por la...

El clima tropical del Cretácico Inferior de la Ibérica
El depósito de bauxitas estudiadas se encuentran en La Ginebrosa (Cuenca del Maestrazgo, Teruel). Forman rellenos kársticos de cierta potencia formados en el Cretácico inferior, hace unos 128 millones de años. Las bauxitas son un tipo de roca particular formada por...
Estratigrafía

Descubrimiendo el clima del Barremiense ibérico
La combinación del análisis de facies con el estudio por difracción de rayos X y microscopía óptica y electrónica ha permitido caracterizar los cambios mineralógicos y texturales en una serie de seis afloramientos formados por una alternancia de niveles arcillosos con...

Tres aragosaureros entre los científicos más citados
La pasada semana, fue publicada la 14ª edición del Ranking de investigadores españoles, investigadores que trabajan en instituciones españolas (España) y españoles que trabajan en el extranjero según sus perfiles públicos de Google Scholar Citations. Los datos de esta...
Crocodilomorfos

Primeras huellas de cocodrilos nadadores en el Cretácico Superior de Europa
El grupo de los cocodrilos, grupo de arcosaurios emparentado con los dinosaurios, globalmente se encuentra entre los componentes más abundantes de las faunas de vertebrados del Mesozoico. Su registro fósil es conocido en todos los continentes e incluye restos óseos,...

¿Cómo fueron afectados los “cocodrilos” europeos por la extinción del Cretácico/Terciario?
Aunque los restos de crocodilomorfos suelen ser de los restos de vertebrados más abundantes en los yacimientos del Cretácico Superior de Europa, sus fósiles no han sido muy estudiados y las referencias hacia ellos en los artículos de investigación son escasas y...
Invertebrados

La última cena de un trilobite del Ordovícico
Los trilobites es un grupo muy popular de artrópodos fósiles que vivieron en el Paleozoico. El uso de técnicas de escaneo está permitiendo llegar a responder cuestiones inabordables hasta el momento como ¿Cuál era la alimentación de los trilobites? Se tenía una idea...

Descubierto un nuevo conjunto fósil de cangrejos araña en el Pirineo Aragonés
Los cangrejos araña, conocidos por los especialistas como “Majoidea”, representan uno de los clados más antiguos dentro del conjunto de “cangrejos modernos” o Eubraquiuros, mostrando además una gran diversidad en los ecosistemas modernos. Sin embargo, la...
Mamiferos

La historia de los murciélagos ibéricos durante los últimos 2 millones de años
Investigadoras del grupo Aragosarus publican un estudio de síntesis en el que se analiza el registro fósil del orden Chiroptera en el Cuaternario conocido hasta la fecha en la península ibérica y las islas Baleares. Hace apenas unos días, el pasado 3 de mayo, se...

Cómo se forma un yacimiento excepcional de icnitas
Se ha publicado recientemente un estudio sobre el yacimiento de icnitas (huellas fósiles) de Fondota situado en las cercanías de la localidad oscense de Abiego. En el estudio se establecen las condiciones sedimentológicas y ambientales durante la formación del mismo....
Paleoantropología

Neandertales del interior de la Península Ibérica: Los Casares, Guadalajara
Hoy queremos hablar en Aragosaurus de los neandertales, los últimos probablemente que habitaron en España. Su desaparición en la Meseta, hace alrededor de 40.000 años parece estar ligada a la pérdida de los grandes animales de los que se alimentaban y seguramente les...

Juan Luis Arsuaga será investido mañana doctor honoris causa por la Universidad de Zaragoza
Arsuaga es un referente internacional en los estudios del Cuaternario y de la Evolución Humana que ha saltado recientemente a la actualidad por el hallazgo en el Monte Carmelo, Israel, del que puede ser el fósil humano más antiguo. "Las metáforas de la...
Agenda – Próximos Eventos
Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra
La exposición Gemas de España podrá visitarse del 16 de octubre al 31 de enero, de forma gratuita, en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. El horario es de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 […]
Yacimientos
Galve (La Maca), Teruel
El "iguanodóntido" de La Maca descrito como Delapparentia turolensis por Ruiz-Omeñaca 2011 [ver poster presentación en Brno, 2004] Los primeros restos de dinosaurio de Galve fueron encontrados por D. José María Herrero, vecino de Galve aficionado a la paleontología,...
Cuesta Lonsal, Galve, Teruel
La singularidad del yacimiento de Cuesta Lonsal, ubicado geológicamente en la Formación Villar del Arzobispo, radica en que en él se han encontrado y recuperado los restos fósiles que, hasta la fecha, constituyen los más completos de un dinosaurio Jurásico español. Se...
Galve (Cerradicas), Teruel
El yacimiento de Las Cerradicas se encuentra al lado de la carretera de entrada a la localidad de Galve. Su acceso es sencillo y se encuentra preparado para la vista. Se pueden observar más de 40 icnitas distribuidas en cuatro rastros de dos tipos diferentes, unas...
Equipo
Carmen NUÑEZ LAHUERTA

Licenciada en Geología (junio de 2012) por la Universidad de Zaragoza, recibiendo el Premio de Licenciatura Gregorio Casañal Poza. Doctora en Geología (junio de 2019) con la calificación máxima de Sobresaliente Cum Laude y Mención internacional en la misma universidad, y bajo la dirección de la Dr. Cuenca-Bescós. Realicé un proyecto sobre la evolución de las faunas fósiles de aves del Cuaternario del norte de la península ibérica, analizando las asociaciones de huesos y huevos de aves de varios yacimientos de Aragón y de otras comunidades, incluyendo los yacimientos de la Sierra de Atapuerca. Investigadora postdoctoral (2019-2020) en la Universidade […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.