Noticias Aragosaurus

Hemos encontrado las primeras icnitas del Pérmico de Aragón en el Macizo del Anayet
El Anayet es uno de nuestros picos más emblemáticos y queridos del Pirineo. Con su altitud de 2.545 metros, nos entrega una de las vistas más hermosas de nuestras montañas, con la Canal Roya a sus pies y el Midi d’Ossau saludándonos desde Francia. Pero además de estas...

Galvesaurus ha llegado a Galve
Galvesaurus es un dinosaurio saurópodo que nuestro equipo Aragosaurus describió hace unos años en un trabajo liderado por José Luis Barco. Aunque en algunos lugares aparece como "Galveosaurus" es un error, ya que el nombre válido para el saurópodo de Cuesta Lonsal es...
Divulgación

22 Premio Internacional de Investigación en Paleontología. Paleonturología 24
La Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis , con objeto de recompensar la investigación en Paleontología y darla a conocer entre los jóvenes, convoca el Vigesimosegundo Premio Internacional de Investigación en Paleontología Paleonturología 24. Toda la...

Recuperando la memoria olvidada de las minas olvidadas de Aragón
Los aragosaureros llevamos un tiempo colaborando con un proyecto de ciencia ciudadana que está desarrollando el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza y la Dirección General de Minas y Energía del Gobierno de Aragón que se llama "Recuperando la...
Dinosaurios

La merienda de Iguanodon bernissartensis en la Morella del Cretácico
Un nuevo estudio liderado por nuestros compañeros de la Universidad de Vigo ha permitido pintar el paisaje en el que Iguanodon bernissartensis vivía y se alimentaba durante el Cretácico. El trabajo describe la asociación florística de el yacimiento Palaeu-3, donde se...

Descubierta una diminuta huella de dinosaurio carnívoro en Villanueva de Huerva (Zaragoza)
La imagen popular que se ha impuesto en los dinosaurios es de gigantescos animales. Sin duda los había de un tamaño descomunal, pero también los había de pequeño tamaño como demuestra la nueva evidencia encontrada en Villanueva de Huerva. Esta localidad zaragozana se...
Paleontología General

I Jornadas Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación
En ellas participarán el Vicerrectorado de Investigación, Gobierno de Canarias, investigadores, personal técnico del Parque Rural del Anaga, divulgadores científicos, y diversas personalidades para hablarnos de la importancia del Patrimonio Paleontológico y la...

El ADN antiguo desvela los secretos del lobo huargo de Juego de Tronos
Los lobos gigantes (Canis dirus) o huargos (según la ficción), que se han hecho famosos gracias a la serie de televisión Juego de Tronos, eran unos lobos de gran tamaño comunes en toda Norte América hasta hace unos 13.000 años, cuando posteriormente se extinguieron....
Mineralogía y Geoquímica

Descubierta la ultraestructura de los dientes rojos de las musarañas
En esta ocasión estudiamos en detalle el esmalte de los incisivos de especies actuales y fósiles de varias musarañas de dientes rojos, una de dientes blancos y un roedor utilizando distintas técnicas de microscopía electrónica y análisis composicionales. Así...

Blanca Bauluz, nueva presidenta de la Sociedad Española de Mineralogía
La investigación en Mineralogía permite avanzar en el conocimiento de los procesos que se desarrollan en la Tierra y en otros planetas, identificar y evaluar rocas y minerales con interés industrial y económico así como investigar y diseñar nuevas aplicaciones de...
Paleoambientes y Paleoclima

Victor Fondevila defiende su tesis doctoral sobre la geología de los últimos dinosaurios Europeos
El registro geológico y paleontológico del Campaniense y del Maastrichtiense del suroeste europeo ofrece una de las mejores oportunidades para estudiar los últimos 15 millones de años antes de la extinción del Cretácico-Paleógeno más allá del registro de Norte...

Dos nuevas formaciones geológicas del tiempo de los dinosaurios descritas en Teruel
El primer dinosaurio encontrado en Aragón se llama Aragosaurus y proviene de Galve (Teruel). Inicialmente se publico como perteneciente a las facies Weald, que son las rocas depositadas en medios continentales del Cretácico Inferior. Sin embargo la posición...
Estratigrafía

Victor Fondevila defiende su tesis doctoral sobre la geología de los últimos dinosaurios Europeos
El registro geológico y paleontológico del Campaniense y del Maastrichtiense del suroeste europeo ofrece una de las mejores oportunidades para estudiar los últimos 15 millones de años antes de la extinción del Cretácico-Paleógeno más allá del registro de Norte...

Dos nuevas formaciones geológicas del tiempo de los dinosaurios descritas en Teruel
El primer dinosaurio encontrado en Aragón se llama Aragosaurus y proviene de Galve (Teruel). Inicialmente se publico como perteneciente a las facies Weald, que son las rocas depositadas en medios continentales del Cretácico Inferior. Sin embargo la posición...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Forma y función de la cutícula en el cangrejo Daira
Un trabajo reciente publicado en la Spanish Journal of Palaeontology analiza la microestructura del caparazón del cangrejo Daira. Este género se encuentra distribuido en mares templados y tropicales, pero presenta un rico y diverso registro fósil. Una de las primeras...

Fernando Ari Ferratges Kwekel, nuevo doctor en paleontología por la Universidad de Zaragoza
Fernando Ari Ferratges Kwekel ha defendido hoy su tesis titulada «Sistemática, diversidad y distribución paleoambiental de los crustáceos decápodos del Eoceno de la zona surpirenaica central». Esta tesis, dirigida por Samuel Zamora y Marcos Aurell, supone un avance...
Mamiferos

Sirenios en el EAVP de Sabadell
La semana pasada tuvo lugar la veinteava edición de la reunión de la European Association of Vertebrate Palaeontologists en la que ha participado Ester Díaz Berenguer, nuestra aragosaurera experta en mamíferos marinos. Ester ha participado presentando nuevos avances...

Tras los pasos del lince Ibérico
Julia Galán lidera un equipo que excava por primera vez la Cueva del Acederal, en Aldehuela de Liestos,en la que aparecen restos fósiles o subfósiles de lince ibérico. En el yacimiento de la Cueva del Acederal se han recuperado interesantes restos óseos de lince...
Paleoantropología

El comienzo de la evolución de los neandertales está en Atapuerca
El artículo da a conocer una importante colección de hasta diecisiete cráneos en diferentes estados de conservación que se publican veintiún años después de que en 1993 se presentaran en la revista Nature (equivalente británico de Science) los tres primeros cráneos...

Sobre la expansión de los hominoideos en Europa y su relación con el alimento
Después de una radiación inicial en África hace 23 millones de años, los homínidos empezaron a dispersarse por Eurasia hace 14 millones de años donde se diversificaron. Una buena representación de esta diversidad la encontramos en los yacimientos catalanes del...
Agenda – Próximos Eventos
Charla en Fraga sobre el gigantismo de los dinosaurios
El próximo 7 de mayo a las 17:00 horas en el salón de actos del Centro educativo Río cinca en Fraga, nuestro aragosaurero José Ignacio Canudo va a impartir una charla titulada ¿Por qué los dinosaurios son gigantes?. En poc0 más de una hora, nos contará las diferentes...
Bosques maduros de Aragón. Biodiversidad oculta
El 30 de abril del 2024 se va a celebrar una charla sobre los bosques maduros de Aragón impartida por Emili Josep Martínez, jefe de sección de red natura 2000 del Gobierno de Aragón. Será a las 19:00 horas en el aula magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza....
¿Emergencia climática o cambio global? Una mirada desde la ciencia
Mesas de debate abierto que se celebrarán el 23 de mayo con el tema "El cambio climático y sus consecuencias reales en el contexto de los límites planetarios.". El 30 de mayo con el tema "Descarbonización y energías renovables: ¿panacea contra el cambio climático?. El...
Yacimientos
EL MIRÓN, RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRÍA
La cueva del Mirón está situada en las proximidades de Ramales de la Victoria en el valle del Río Asón, en Cantabria. Es una cavidad cuya boca tiene unos 20 metros de altura, y un desarrollo de unos 130m. Forma parte del sistema cárstico del Monte Pando, con las...
Coro Tracito (Cueva de los Osos), Tella, Huesca
Historia de las actuaciones paleontológicas en la cueva La Cueva de los Osos de Tella se encuentra en el Área de influencia del Parque Nacional de Ordesa. La entrada de la cueva se abre en la cara sur del Monte Montinier, en el Macizo de Escuaín, a unos 1600 m de...
Fogañán, Ariño, Teruel
A comienzos del 2005, se encontró cerca de la localidad de Ariño (Teruel) el cráneo fósil de un uro o toro antiguo. El hallazgo de un cráneo es extraordinario en general, y en este caso particular por ser el único tan completo de Aragón. El Bos primigenius Bojanus...
Equipo
Marcos AURELL CARDONA

Tras obtener mi doctorado en 1990 en la Universidad de Zaragoza, realicé una estancia post-doctoral de un año en la universidad de Miami, donde tuve la oportunidad de conocer la sedimentación actual de carbonatos marinos en las Bahamas y al sur de Florida. En el año 1995 obtuve mi plaza de Profesor Titular en la Universidad de Zaragoza y desde 2008 soy Catedrático de Estratigrafia. He sido vicepresidente de la International Association of Sedimentologists (IAS), presidente de la Sociedad Geológica de España (SGE), y miembro del comité editorial de dos revistas del SCI (AAPG Bulletin y Facies). Realizo mi […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.