
Nuevas icnitas de mamíferos en el Cenozoico del Pirineo aragonés
Acabamos de recuperar un gran bloque de arenisca procedente de la localidad de Anzánigo (Caldearenas) en Huesca, que contiene más de una veintena de icnitas de mamíferos. Desde hace ya unos años desde los grupos de investigación Aragosaurus y Geotransfer hemos estado...

Diego Torromé, nuevo Doctor del equipo Aragosaurus
El pasado viernes 14 de marzo de 2025, el aragosaurero Diego Torromé Sanz defendió su Tesis Doctoral, con el título “Evolución sedimentaria, actualización estratigráfica y nuevos hallazgos paleontológicos al final del Cretácico en el dominio del Maestrazgo”. La Tesis...
Divulgación

Arranca el Máster de Paleontología en UNIZAR
La semana pasada, con el inicio de los complementos formativos, comenzó su marcha el nuevo Máster Universitario en Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Es un máster que hemos propuesto desde la Universidad de Zaragoza con mucha ilusión y que esperamos los...

¿Qué ha pasado con el cierre del Museo de matemáticas de Aragón?
Hace unos días salto a la prensa que el Museo de matemáticas de Aragón cerraba la puerta en su localización del Planetario de Huesca desde hace varios años. Ha sido una desagradable sorpresa y esperamos que solo sea temporal y un cambio de ubicación. Julio Bernúes,...
Dinosaurios

Nueva tesis doctoral sobre los ornitópodos jurásicos de la península ibérica
El pasado lunes 29 de julio, Filippo María Rotatori defendió su Tesis Doctoral titulada Tasas evolutivas de los iguanodontios basales alrededor del tránsito Jurásico-Cretácico en Europa (Evolutionary rates of basal iguanodontians around Jurassic-Cretaceous transition...

La receta para preparar unos buenos huevos (fósiles)
Una colaboración entre Aragosaurus y la Universidad Nacional de Seúl describe el método más moderno de análisis de la cáscara de huevo fósil. El estudio de los huevos fósiles es una disciplina que está muy ligada a las herramientas con las que estos se examinan....
Paleontología General

XX Encuentro de Jóvenes Investigadores en Paleontología.
Pese a los dos años de pandemia, la ciencia no ha parado y se han seguido celebrando reuniones científicas y congresos (aunque haya sido de manera virtual). Por eso, el ánimo y el hype eran altos cuando algunos miembros del grupo Aragosaurus pudimos ¡por fin! asistir...

Un nuevo centro satélite del MCNUZ: el Centro de Interpretación “Dinosaurios de Zaragoza” en Villanueva de Huerva
En 1989, Alfonso Meléndez, profesor de la facultad de Geología de la Universidad de Zaragoza recientemente fallecido, descubrió una enorme huella conservada en las rocas de los alrededores de la localidad zaragozana de Villanueva de Huerva. Se trataba de una icnita...
Mineralogía y Geoquímica

El clima Cretácico: detectando cambios globales a escala nano
Nuestros mineralólogos de aragosaurus, liderados por Elisa Laíta, han publicado un trabajo en la revista Chemical Geology. Los minerales de la arcilla que se formaron durante la génesis de los suelos del pasado (paleosuelos) son excelentes indicadores paleoclimáticos,...

Elisa Laita, nueva doctora de Aragosaurus
Elisa Laita Florián defendió el pasado día 2 de diciembre su tesis doctoral titulada “Caracterización mineral y química de arcillas alumínicas (Cretácico Inferior, NE Península Ibérica): implicaciones paleoclimáticas e industriales." obteniendo la máxima calificación...
Paleoambientes y Paleoclima

La impronta de cambios climáticos Jurásicos en la geología turolense, recogida en un estudio de Aragosaurus-IUCA
El estudio, encabezado por los investigadores Jorge Val, Marcos Aurell y Beatriz Bádenas, del Dpto. de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, incluye las siguientes claves de interés para el estudio de la zona:• Ciclos en la sucesión...

Estudiando cuando el Mediterráneo se seco
A pesar de que hace más de 40 años que se descubrieron los enormes depósitos de evaporitas en las cuencas profundas del Mediterráneo, todavía existe debate sobre cual fue la magnitud del descenso del nivel de este mar durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense...
Estratigrafía

Estudiando las costas donde vivían los dinosaurios hace 140 millones de años en Iberia
Esta aportación de los aragosaureros se centra en afloramientos rocosos expuestos en el entorno de las poblaciones turolenses de Aguilar del Alfambra, Ababuj y Allepuz. En particular, el trabajo describe de forma minuciosa cómo eran los dominios costeros marinos en...

Estudiando cuando el Mediterráneo se seco
A pesar de que hace más de 40 años que se descubrieron los enormes depósitos de evaporitas en las cuencas profundas del Mediterráneo, todavía existe debate sobre cual fue la magnitud del descenso del nivel de este mar durante la Crisis de Salinidad del Mesiniense...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Escarabajos aprovechando las plumas de los dinosaurios
El CSIC lidera un estudio que describe un fragmento de ámbar de San Just (Teruel) donde se puede observar cómo larvas de escarabajos se alimentaban del plumón de un dinosaurio terópodo. Este fósil se añade al espectacular registro del ámbar de San Just, que desde su...

Se ha hallado en Mallorca el fósil de insecto díptero más antiguo conocido: una larva perfectamente conservada
Enrique Peñalver, científico titular del CSIC-IGME, y uno de los mayores expertos mundiales en artrópodos fósiles, nos trae a Aragosaurus los últimos descubrimientos del equipo que lidera. En 1988 se defendió una Tesis doctoral sobre la estratigrafía y sedimentología...
Mamiferos

Reconstruyendo el clima del Pleistoceno superior de Cantabria a partir del registro de topillos
El yacimiento de la Cueva de El Mirón (Cantabria, España) posee uno de los registros arqueológicos y paleontológicos más completos del Pleistoceno superior de la Península Ibérica, abarcando la mayor parte de los últimos 50.000 años. Entre otros estudios, el registro...

Volvemos a la carga en el Sobrarbe
En los últimos años la Comarca de Sobrarbe está siendo fuente de grandes descubrimientos paleontológicos, tanto de vertebrados como de invertebrados, por lo que se está convirtiendo en un punto clave para el estudio de las faunas que habitaron el prepirineo durante el...
Paleoantropología

Neandertales en la Cornisa Cantábrica: ocupaciones de corta duración
El final del Pleistoceno Medio es un período interesante para investigar la transformación del comportamiento neandertal desde el Paleolítico Medio temprano hasta el Paleolítico Medio final. Pocos sitios en la Península Ibérica tienen secuencias que correspondan al...

Un grabado rupestre neandertal
Transcurridos más de 150 años de estos descubrimientos aún seguimos discutiendo acerca de importantes cuestiones sobre esta especie, el hombre de neandertal, siendo la complejidad de sus capacidades cognitivas uno de los temas en torno a los que giran estos...
Agenda – Próximos Eventos
Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra
La exposición Gemas de España podrá visitarse del 16 de octubre al 31 de enero, de forma gratuita, en el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza. El horario es de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00, y los sábados de 11:00 a 14:00 y de 17:00 […]
Yacimientos
Allepuz, Teruel
YACIMIENTOS DE DINOSAURIOS DE ALLEPUZ Allepuz es un término que alberga sedimentos continentales del Cretácico Inferior que hasta hace bien poco era una tierra inédita para la paleontología de dinosaurios. Ahora sabemos que al menos hay dos unidades geológicas (la...
ALIAGA (MOLINO ALTO 1), TERUEL
El yacimiento de Molino Alto 1 fue descubierto por miembros del grupo Aragosaurus en la campaña de prospecciones de 2007. Se encuentra en el sur del término municipal de Aliaga y es un nivel de margas grises correspondientes a la parte media de la Formación El...
Aliaga (Cirugeda), Teruel
El grupo de investigación en vertebrados del Mesozoico y del Cuaternario de la Universidad de Zaragoza (Grupo Aragosaurus) ha encontrado y estudiados el fósil de dinosaurio más moderno de la provincia de Teruel. Se trata de la espina neural de una vértebra de un...
Equipo
Alfonso YUSTE OLIETE

Situación profesional: Profesor Contratado Doctor Centro de Trabajo: Facultad de Ciencias Soy profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra. Imparto docencia de Cristalografía, Mineralogía y Recursos Minerales y Energéticos en el Grado de Geología y participo en la docencia del Grado de Química y del Máster en Geología. Mi investigación se centra en el estudio de materiales sedimentarios continentales ricos en caolinita y óxidos e hidróxidos de Al. He participado en más de 10 Proyectos de Investigación, algunos de marcado carácter interdisciplinar, y centrados en la resolución de problemas geológicos con carácter aplicado. He dirigido trabajos de investigación de […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.