
Favreina babai, nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en Teruel
Aragosaurus colabora en la descripción de una nueva icnoespecie de coprolito de crustáceo definida en el Cretácico Superior de la Cordillera Ibérica. El aragosaurero Diego Torromé, en una colaboración con el paleontólogo alemán Felix Schlagintweit, ha publicado...

Aragosaurus ayuda a resolver un enigma sobre dos reptiles de hace 150 millones
Los aragosaureros Miguel Moreno-Azanza y Eduardo Puértolas-Pascual colaboran en un estudio liderado por la Universidad Nova de Lisboa y Museo de Lourinhã (Portugal) ha revelado nuevos datos sobre dos especies de reptiles que poblaron Portugal hace más de 150 millones...
Divulgación

Abierta la matricula del nuevo master de Paleontología de la Universidad de Zaragoza
El nuevo máster de Paleontología de la Universidad de Zaragoza ha abierto la fase de admisión. Este master tiene como principal objetivo el formar profesionales cualificados en Paleontología capaces de proseguir con una formación más especializada en estudios de...

Aris, el nuevo dinosaurio de Villanueva de Huerva
Corría el año 1822 cuando Mary Anne Woodhouse, la esposa del conocido naturalista británico Guideon Mantell, descubría un diente fósil de un reptil parecido al de una iguana, aunque bastante más grande, y que posteriormente el propio Mantell bautizó con el nombre de...
Dinosaurios

Vuelve el Curso de Verano de Loarre
Tras el éxito de crítica y público de la primera edición del curso "Técnicas de restauración en paleontología a través de la preparación de los huevos de dinosaurio de Loarre", presentamos la segunda edición. curso tendrá lugar en las instalaciones del Laboratorio...

La importancia de la literatura en lenguas romances en la paleontología de dinosaurios
El próximo año se va a celebrar un novedoso congreso en un entorno idílico: San Millán de la Cogolla acogerá el Congreso 'Las lenguas romances y los dinosaurios. Una revolución en la ciencia', Este congreso, que pretende resaltar la contribución de la abundante...
Paleontología General

Inauguración del Espacio del Geoparque-Pirineos
En este espacio se hace un recorrido por los 500 millones de años de historia de la Tierra que han quedado registrados en las rocas de Sobrarbe. Un diseño moderno y espectaculares recursos expositivos, acompañan a rocas y fósiles originarios de distintas localidades...

I Jornadas Patrimonio Paleontológico, Biodiversidad y Educación
En ellas participarán el Vicerrectorado de Investigación, Gobierno de Canarias, investigadores, personal técnico del Parque Rural del Anaga, divulgadores científicos, y diversas personalidades para hablarnos de la importancia del Patrimonio Paleontológico y la...
Mineralogía y Geoquímica

La datación por radiocarbono de restos de micromamíferos beneficia las ciencias arqueológicas
La evaluación de la cronología y la integridad de un sitio arqueológico (≤ 50,000 años) a menudo implica la datación por radiocarbono de materiales como el carbón, semillas o huesos. Debido a su tamaño reducido, los mamíferos pequeños generalmente no pueden fecharse...

El ADN, Microtus arvalis y el cambio climático
El ADN y el trabajo de muchos investigadores ha permitido analizar la respuesta del topillo común (Microtus arvalis) a los cambios climáticos del glaciar tardío y del holoceno temprano. Han sido 23 los autores que han contribuido para que Mateusz Baca, el líder polaco...
Paleoambientes y Paleoclima

Registrado por primera vez un enfriamiento global Jurásico en la zona norte de Teruel
La investigación se ha sustentado en el estudio de dos elementos: rocas sedimentarias y fósiles. Los afloramientos rocosos estudiados se ubican en las localidades de Obón, Oliete y Ariño, en la provincia de Teruel. En ellos se recogieron también los fósiles...

Victor Fondevila defiende su tesis doctoral sobre la geología de los últimos dinosaurios Europeos
El registro geológico y paleontológico del Campaniense y del Maastrichtiense del suroeste europeo ofrece una de las mejores oportunidades para estudiar los últimos 15 millones de años antes de la extinción del Cretácico-Paleógeno más allá del registro de Norte...
Estratigrafía

Victor Fondevila defiende su tesis doctoral sobre la geología de los últimos dinosaurios Europeos
El registro geológico y paleontológico del Campaniense y del Maastrichtiense del suroeste europeo ofrece una de las mejores oportunidades para estudiar los últimos 15 millones de años antes de la extinción del Cretácico-Paleógeno más allá del registro de Norte...

Dos nuevas formaciones geológicas del tiempo de los dinosaurios descritas en Teruel
El primer dinosaurio encontrado en Aragón se llama Aragosaurus y proviene de Galve (Teruel). Inicialmente se publico como perteneciente a las facies Weald, que son las rocas depositadas en medios continentales del Cretácico Inferior. Sin embargo la posición...
Crocodilomorfos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Invertebrados

Un nuevo y enigmático fósil de Cincta de la República Checa
En 1993 el paleontólogo alemán Klaus Sdzuy, que realizó múltiples estudios en el Cámbrico del Norte de España publicó un artículo muy interesante sobre unos equinodermos enigmáticos asturianos llamados Cincta. Este grupo se incluye en los equinodermos carpoideos...

2022 en Aragosaurus
Termina el año, y toca hacer balance. En Aragosaurus han pasado muchas cosas: Se han leído tres tesis doctorales, de mamíferos, cangrejos y arcillas; hemos excavado en Huesca y Teruel, pero también en Estados Unidos; hemos abierto dos sedes del Museo de Ciencias...
Mamiferos

Micromamíferos del Pleistoceno Superior de Guadalajara – XX EAVP de Sabadell
Otra de las contribuciones de Aragosaurus en el congreso de la EAVP fue la presentada por Ángel Domínguez García, uno de nuestros especialistas en micromamíferos del Cuaternario. Este trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores del área de Prehistoria...

Más EAVP: Los elusivos topillos de la Cueva del Mirón.
En la XX edición del congreso de la European Association of Vertebrate Palaeontologists (EAVP) Mª Pilar Alfaro Ibáñez ha presentado un trabajo en el cual, mediante el uso de técnicas de morfometría geométrica y del ADN antiguo, ha identificado una especie no descrita...
Paleoantropología

El comienzo de la evolución de los neandertales está en Atapuerca
El artículo da a conocer una importante colección de hasta diecisiete cráneos en diferentes estados de conservación que se publican veintiún años después de que en 1993 se presentaran en la revista Nature (equivalente británico de Science) los tres primeros cráneos...

Sobre la expansión de los hominoideos en Europa y su relación con el alimento
Después de una radiación inicial en África hace 23 millones de años, los homínidos empezaron a dispersarse por Eurasia hace 14 millones de años donde se diversificaron. Una buena representación de esta diversidad la encontramos en los yacimientos catalanes del...
Agenda – Próximos Eventos
Presentación del libro Gemas de España
El próximo martes 21 de octubre tendrá lugar en el MCNUZ la presentación del nuevo libro de Miguel Calvo Rebollar “Gemas de España. Tesoros de nuestra tierra”, editado por Prames. La presentación del libro tendrá lugar el martes 21 de octubre de 2025 en la Sala Pilar Sinués del edificio Paraninfo de la Universidad de Zaragoza a […]
Yacimientos
EL MIRÓN, RAMALES DE LA VICTORIA, CANTABRÍA
La cueva del Mirón está situada en las proximidades de Ramales de la Victoria en el valle del Río Asón, en Cantabria. Es una cavidad cuya boca tiene unos 20 metros de altura, y un desarrollo de unos 130m. Forma parte del sistema cárstico del Monte Pando, con las...
Coro Tracito (Cueva de los Osos), Tella, Huesca
Historia de las actuaciones paleontológicas en la cueva La Cueva de los Osos de Tella se encuentra en el Área de influencia del Parque Nacional de Ordesa. La entrada de la cueva se abre en la cara sur del Monte Montinier, en el Macizo de Escuaín, a unos 1600 m de...
Fogañán, Ariño, Teruel
A comienzos del 2005, se encontró cerca de la localidad de Ariño (Teruel) el cráneo fósil de un uro o toro antiguo. El hallazgo de un cráneo es extraordinario en general, y en este caso particular por ser el único tan completo de Aragón. El Bos primigenius Bojanus...
Equipo
Ángel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍA

Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), Máster en Paleontología Avanzada (Especialidad en Evolución, Ecosistemas Continentales y Paleontología Humana) y Doctor en Geología e Ingeniería Geológica (Premio Extraordinario de Doctorado), ambos por la Universidad Complutense de Madrid, donde también he sido investigador en periodo de orientación posdoctoral (2021-2022). Actualmente soy investigador posdoctoral Margarita Salas en la Universidad de Zaragoza.Mi investigación se centra en el estudio de los micromamíferos fósiles recuperados en yacimientos del Cuaternario. En esta línea de investigación he contribuido a conocer el registro de micromamíferos de la península ibérica durante el Holoceno a través […]
Canal en YouTube
En este viaje al pasado remoto de nuestro planeta, entre 440 y 600 millones de años, descubriremos cómo aparecieron todos los grupos de animales que conocemos hoy en día en tan solo un corto periodo de tiempo de 5 millones de años. Este proceso se conoce como Explosión Cámbrica y es el momento en el que los organismos empiezan a mineralizar sus conchas. En este video realizado por el IGEO, el IGME, la Universidad de Extremadura, la Universidad de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid nos mostrará las evidencias de este proceso en el registro geológico.